martes, 21 de abril de 2009

XPRESSATE HOY SE VISTE DE VERDE











ESPECIAL DIA DE LA TIERRA 22 DE ABRIL DE 2009

La Naturaleza es Verde!
Cuídala
Verde como los Pitufos
Como el Fuego…Las Naranjas,
Verde Sol
Y las palmas!
Verde como los Bomberos
Como Bart
y como Homero
Viva el verde que usa siempre Santa Claus…


LOS DALTONICOS TAMBIEN PUEDEN SER ECOLOGICOS

Video super creativo y muy pegajoso de no molestar MundoFox. No Molestar se volvió ecologista y por una vez la TV fue savia. Esta es una pormo para promocionar la programación especial de NM! por el Día de la Tierra.Guión y Letra de la canción: Fabiano Gold.

El Día de la Tierra


Es un día festivo celebrado en muchos países. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.



En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.
Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York.


El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.

El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.
En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.

"La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."


CINE -

LA TIERRA

En el Día de la Tierra,

Disney estrena un documental en cines


Buenos Aires, 21 de abril (Reporter). "La Tierra" es el título de la superproducción ecológica que Disney llevará a los cines locales, con la historia de tres familias de animales que atraviesan el globo para sobrevivir.
Su estreno será este miércoles, Día de la Tierra, y permitirá conocer más del planeta a partir de la vida cotidiana e íntima de osos, elefantes y ballenas.
La cinta comienza en un duro invierno a más de mil kilómetros del Polo Norte y termina en la Antártida, abarcando diferentes climas y ecosistemas.
Así se verá cómo la familia de un oso polar lucha para alimentar a sus cachorros recién nacidos, una elefante madre guía a su cría a través del desierto de Kalahari en busca de agua dulce y una ballena jorobada madre emprende con su familia un recorrido de cuatro mil kilómetros.
El documental cuenta con la dirección de Alastair Fothergill y Mark Linfield, y una partitura firmada y dirigida por el compositor George Fenton al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín.
Fue Fothergill quien explicó que la idea del filme fue poner a la naturaleza como protagonista. "Es un retrato del planeta entero. Hemos filmado literalmente de polo a polo. Esta es una celebración de la belleza de nuestro planeta", completó.



Disney celebra el Día de la Tierra

con el estreno mundial de un film Documental.

El 22 de abril se presenta

"Earth", rodada durante cinco años


Disney abrió en abril del año pasado una rama llamada "Disneynature", dedicada a producir documentales para cine. El 22 de este mes, justo un año después, estrenan en todo el mundo, Uruguay incluido, la primera de esas películas: "Earth".
Habrá quien recuerde los documentales televisivos que la Disney produjo hace algunas décadas, y que Canal 12 emitía todos los fines de semana en los años ochenta. También habrá cinéfilos que recuerden Baraka, la película de Ron Fricke. Pero la referencia más cercana a esta película es la serie de televisión llamada Planet Earth, o Planeta Tierra, producida por la BBC y ganadora de un premio Emmy. Fueron once episodios y tres películas de una hora que en su momento lograron gran popularidad en todo el mundo. Siguiendo la experiencia que habían tenido con la serie The blue planet, que habían reciclado en un largometraje de mucho éxito, hicieron lo mismo con esta. Se asociaron con Disney y filmaron Earth, con dirección de Alastair Fothergill y Mark Winfield, el fotógrafo de la serie de televisión. El resultado de este proceso se estrenará en dos salas de Uruguay el 22 de abril.
El afiche de la película promete espectáculo a base de naturaleza. Muestra a un oso polar flotando, filmado desde abajo del agua, aunque su cabeza no se ve por estar sobre la superficie. Las patas en pleno movimiento insinúan una escena interesante, al menos desde el punto de vista visual. Los directores apostaron a esto durante cinco años, recorriendo 26 países y filmando animales con cámaras de alta definición. Una manada de lobos cazando, por ejemplo, fue filmada desde un helicóptero y a distancia suficiente como para que el ruido no los espantase.

Jabones Ecológicos




Jabon de arcilla
La arcilla verde confiere a este jabón unas propiedades antinflamatorias y purificantes únicas evitando cualquier tipo de infección y regulando y eliminando el exceso de grasa e impurezas en la piel. Para ayudar su poder cicatrizante, añadimos aloe vera para regenerar, suavizar y cuidar la piel más delicada. Es ideal para la piel mixta con tendencia a grasa, piel con granitos, dermatitis e infecciones. Y como siempre todo añadido a nuestra receta de jabón base con hidratantes aceites de oliva, coco y ricino junto con la Vitamina E que aseguran una perfecta limpieza e hidratación. El aceite esencial de lavanda protegerá tu piel y te ayudará a calmar aportando relajación a tu piel y a tu mente.... es o no es una delicia de jabón.
Jabon de Aloe Vera
Un “curalotodo” como es el Aloe Vera no podía faltar en nuestra línea de Jabones Naturales. Por fin os presentamos este jabón elaborado con mucho mimo en los que se incluyen aceites de coco, ricino y nuestro tan apreciado aceite de oliva en el que basamos nuestros jabones y Vitamina E natural.Si a todo le añadimos una alta concentración de Aloe Vera de cultivo ecológico 100% natural, hace de este jabón un potente regenerador de la piel ideal para tratar desde un simple corte, quemadura, psoriasis o acné.El aroma de Musk (almizcle blanco) tiene la propiedad de reforzar el sistema inmunológico y perfuma deliciosamente este jabón.Con propiedades bactericidas, antinflamatorias e hidratantes indicado para tratar cualquier afección de la piel o simplemente para mantenerla suave, hidratada y más sana que nunca. Una vez que lo pruebes, ¡¡se convertirá en uno de tus favoritos!!
JABÓN DE COCO
Nutrientes aceites de ricino, oliva y por supuesto, coco con Vitamina E natural que hidratan, nutren y limpian la piel en profundidad.Es un jabón muy espumoso al que le añadimos virutas de coco que exfolian suavemente la piel y leche de coco para un aporte extra de hidratación para las zonas deshidratadas que más lo necesitan.Úsalo como jabón de ducha o simplemente como jabón facial, seguro que notarás pronto sus resultados. El aroma a coco, como no podía ser otro, acabará por convencerte!Indicado para piel seca y estriada.
JABÓN DE CHOCOLATE NEGRO
Los más golosos teneis aquí vuestro jabón. Con manteca de cacao y, por supuesto, aceite de oliva con vitaminna E pura que hidratan y nutren la piel más seca. Le añadimos puro cacao molido para exfoliar y aromatizar este delicioso jabón de cacao. Nutre y protege tu piel y decora tu baño con este simpático jabón. El aroma de cacao acabará por convencerte y no te podrás resistir a probarlo, si es que da ganas de comérselo!!!
Lo mejor, una dosis de chocolate con 0 calorías!!!
Presentación: Tabletas de 250 gramos aprox.
El jabón ya era utilizado desde el año 2.800 a.C De esta época data un material jabonoso encontrado en unos cilindros de arcilla durante una excavación arqueológica en la ciudad de Babilonia. En estos cilindros había unas tallas que describían el proceso de hervir las grasas con ceniza, método ancestral de fabricación de jabón. Durante la edad media el jabón era un artículo muy caro, por lo que su empleo era limitado. Recién en el siglo XIX que se difundió el uso del jabón en Europa y luego en el resto del mundo. Tanto los jabones de tocador como los detergentes parten de la misma base, la diferencia está en que los jabones se fabrican a partir de sustancias nturales, como grasas animales y vegetales, mientras que los detergentes se elaboran a partir de materias primas sintéticas. El jabón es básicamente una sal obtenida de las grasas, que resulta soluble en el agua. La saponificación es la reacción de una solución alcalina con las grasas animales y vegetales (sebo y aceites).
¿Por qué hace jabón?Porque el aceite que sobra en el hogar y se tira por el fregadero termina en nuestros ríos. Una vez allí forma una película que no permite la oxigenación y destruye peces y plantas acuáticas. Un litro de aceite contamina 50.000 litros de agua.Materiales que hacen falta para fabricar jabón:· Aceite comestible usado de cualquier clase: soja, girasol, semillas, oliva. etc. Hay que pasarlo por un colador muy fino para quitarle las impurezas. · Un Tacho plástico de pintura (25 litros) · Palo de madera para revolver. · Moldes de plástico o tergopol. · Agua. · Soda cáustica. (Hidróxido sódico). · Sal común.· Medio vaso de lavavajillas para darle aroma al jabón.


CÓMO HACER EL JABÓN CASERO:
1.- Guardar el aceite usado hasta juntar dos litros y medio.2.- Llenar un tacho con dos litros y medio de agua. Para fabricar panes de jabón de colores se puede añadir al agua colorante de tortas.3.- En un ambiente ventilado y con la ayuda de un palo, diluir en el agua medio kilo de soda cáustica y un puñado de sal. Se producirá una reacción química "exotérmica" (calor) que requiere algunas horas hasta que se enfrié . La soda cáustica es un material que daña la piel si se pone en contacto directo con ella. Por eso es recomendable utilizar guantes y lentes protectores.4.- Se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla líquida llamada también "lejía cáustica", revolviendo en forma permanente (siempre para el mismo lado, porque de lo contrario se puede "cortar" el jabón). Se calienta la mezcla con mechero hasta alcanzar la temperatura de ebullición y se mantiene durante dos horas este tratamiento a los efectos de producir la "saponificación" de las grasas. Esta reacción química es la que combina el sodio de la lejía con los ácidos grasos provenientes de los aceites para dar forma a una "sal orgánica soluble" que la conocemos como jabón. Si quiere hacer jabón con esencias añada hierbas aromáticas u otros tipos de aromas naturales después de que la mezcla bajo la temperatura a 40ºC. 5.- Cuando la mezcla se espesa, se echa en los moldes y se deja endurecer durante varios días. Si tiene ansiedad por ver como salen los jabones puede acelerar el proceso colocando algunos panes en el congelador.6. Se sacan los jabones de los moldes. También se puede echar la mezcla en una bandeja grande. Se la deja reposar y antes de que se quede totalmente dura se corta en pastillas con un cortante común. Para que resulte más cómodo despegar los moldes se los puede enharinar o cubrir con aceite.


A Fabricar un fantástico jabón casero
Los ingredientes esenciales, en sus proporciones adecuadas, son muy sencillos:
· 3 litros de agua
· 3 litros de aceite de cocinar usado
· 1/2 kg de sosa caústica
Como ingredientes opcionales pusimos poleo en infusión y un par de hojas grandes de
aloe vera.
Se empieza echando en una palangana los 3 litros de agua muy calientes (casi hirviendo), a los que se añade poco a poco la sosa. Se produce enseguida una violenta efervescencia. Una pequeña parte del agua la echamos en forma de infusión de poleo para dar aroma, pero no dio gran resultado.
Añadir el aceite mientras se va removiendo con una pala de madera. Conviene protegerse de salpicaduras al principio, pues la sosa es corrosiva. Hay que añadir el aceite despacio. Después empieza la parte más tediosa: seguir removiendo lentamente durante unas dos horas, dando vueltas a la paleta sin parar.
El aspecto de la mezcla va cambiando, y al cabo de dos horas la textura ha ido espesándose, pasando de líquida a cremosa, casi pastosa. Es el momento de añadir el aloe, que previamente habíamos triturado con una batidora. El color oscuro y sucio ha ido aclarándose, y aún lo hará mucho más cuando se seque.
Hay que mezclar bien el aloe y ya se puede verter la pasta al lugar donde se dejará secar. En una caja de cartón que forramos con periódicos. Después hay que dejar que el jabón se vaya secando. El tiempo de espera a partir de entonces es variable. Nos sorprendió mucho que a la mañana siguiente ya estaba casi sólido. Hay que aprovechar cuando tiene una textura aún parecida a la mantequilla para cortarlo, aunque aún no se saque de la caja, porque más tarde será ya difícil.
24 horas después de hacer el jabón pudimos ya romper la caja y extraer los pedazos. Aún tenían que secarse un poco pero ya estaban totalmente sólidos. El jabón tiene un bonito color casi blanco, con puntitos verdes por el aloe. Parece de buena calidad para lavarse las manos y hace bastante espuma. Casi no huele a nada.



Mas recetas de Jabón


Jabón de arcilla

100 gr de aceite de palma
200 gr de aceite de coco
35 gr de aceite oliva
50 gr de manteca de cacao
2 cucharadas de arcilla
aceite esencial de eucalipto
aceite esencial de romero miel


Receta I
Jabón de glicerina

1 cucharada de leche en polvo disuelta en 2 o 3 cucharadas de agua
1 cucharada de miel
ae de salvia, incienso y mirra.



Receta II
Jabón de glicerina avena



1 cucharadita de miel
ae de jazmin y geranio
1 cucharada de agua de azahar.



Vamos a elaborar un jabón casero con Aloe Vera y aceite de Rosa Mosqueta, nos puede ser muy util sobre todo para lavar la cara de las impurezas que a lo largo del dia vamos acumulando y son las responsables de muchas cosas, como los granos, el acné, el exceso grasa en el cutis. Los jabones son los mejores para limpiar la cara, las toallitas desmaquillantes suelen obstruir los poros en el caso de las mujeres y en los hombres el jabón con una brocha es lo mejor para el afeitado, evita irritaciones y los granitos que salen despues del afeitado. La costumbre de usar jabón ha ido decayendo en nuestra sociedad por el uso de multitud de productos que dicen sustituirlo, pero el mejor para limpiar la cara es el jabón, se lleva todas las impurezas y el exceso grasa.



Para nuestro jabón usaremos aceite de Rosa Mosqueta y Aloe Vera, para que el cuidado que brinde a nuestro cutis sea el mejor posible, para los que tienen pieles grasa es mejor con Aloe Vera, pero en este caso vamos a saponificar el aceite y convertirlo en jabón, asi que no presenta el mismo problema que aplicar aceite de Rosa Mosqueta en un cutis graso.
Pautas de seguridad para hacer jabón.



Observaremos una serie de medidas para hacer el jabón, para evitar problemas:
Conservar la sosa cáustica fuera del alcance de los niños y las mascotas domesticas. La sosa cáustica es un material que reacciona al contacto con los líquidos produciendo una reacción exotermica, es decir libera calor, por ello hemos de tener mucho cuidado como con cualquier compuesto químico. No se debe echar agua sobre ella, siempre primero el agua y luego se vierte la sosa caustica, sino reacciona con mas potencia.



Use gafas, mascarilla y guantes de goma cuando manipule la sosa cáustica, para evitar quemaduras, irritaciones en los ojos, etc…
Mida la cantidad de sosa cáustica en recipientes de plástico.
La sosa caustica hace que aumente a 80º la temperatura de un liquido, use recipientes que aguanten bien el calor.



No haga jabón mientras realice otras actividades como cocinar, haga un hueco en sus horarios para hacerlo tranquilamente.
En caso de accidente con la sosa cáustica vierta agua fría en la zona que ha entrado en contacto con la sosa caustica, y tenga a mano vinagre que es el neutralizante natural de los productos cáusticos.



Materiales y cantidades
Para hacer jabón es necesario conocer el índice de saponificación de cada aceite que usamos, hay muchos aceites en el mercado, desde aceite de girasol, aceite de oliva, aceite de karite, aceite de almendras dulces, etc… podemos usar el que queramos. Una tabla de saponificación para ver cual es el grado de saponificación.



En nuestro caso usaremos aceite de oliva cuyo indice de saponificación es 0,134, es el indice que hay que mulitplicar para saber los gramos de sosa casutica que necesitamos, por ejemplo para 300 gr de aceite de oliva la cantidad seria 300 x 0,134 = 40,2 gramos de sosa cáustica. Los aceites pesan menos que el agua, asi 300 gr de aceite son mas que un tercio litro de aceite, para ello usaremos peso y asi poder calcular la cantidad de sosa cáustica.
El agua a usar ha de ser un tercio de los aceites empleados, asi para 1 litro de aceites se usa 33 cl de agua.



Los ingredientes serian:
500 gr de aceite de oliva
10 gr de aceite de Rosa Mosqueta
70 gr de sosa caustica
50 cc de tintura de Aloe Vera o 50 gr. de gel puro comercial
10 cc. Esencia de lavanda
300 cc de agua, un tercio litro.



Fabricación del jabón
Primero añadimos la sosa al agua, no al revés, la reacción desprende calor y es mejor asi, bien equipados con guantes y gafas, y con el vinagre cerca para si se produce algún contacto en nuestro cuerpo.



Los aceites los calentaremos al baño maria, esperando que alcancen los 50º centigrados, para poder realizar la mezcla con el agua y la sosa, es mejor usar recipientes de plástico para que no se queden restos en las cazuelas que usemos.Se puede poner el aceite de oliva y el de Rosa Mosqueta juntos al baño maria, para que se mezclen bien.
Cuando el aceite alcance los 50º y el agua y la sosa los 60º los podemos mezclar. Revolvemos la mezcla con una batidora poco a poco o tambien con una cuchara madera hasta que empiece a coger consitencia. Se puede añadir en este punto la esencia de lavanda y la tintura de Aloe Vera.




Continuamos batiendo hasta que alcanza un punto consistencia bueno.
Una vez conseguida una masa homogenea la podemos poner en moldes y dejarla enfriar, luego cortaremos las pastillas de jabón que obtendremos.
Los moldes los puede untar con aceite, grasa, matequilla, etc… para que le sea mas fácil desmoldar los jabones.


Ciudadanía


Ciudadanía, en términos formales, condición social de un miembro nativo o naturalizado de una ciudad o Estado. La ciudadanía, en términos sustantivos, es la posición de miembro de una determinada comunidad política, con derechos y deberes definidos. Aunque históricamente la ciudadanía aparece en las ciudades de la Grecia clásica y en Roma, su desarrollo fue muy limitado hasta la consolidación de los estados-nación y la eclosión de los sistemas democráticos. El arraigo de la ciudadanía es resultado de un largo proceso que puede condensarse en dos tipos básicos de evolución: por un lado, el que responde a un proceso revolucionario, como en el caso de Francia o Estados Unidos; por otro, aquel que, como en el caso de Alemania, combina derechos conferidos por el Estado con otros desarrollados por sociedades civiles. El modelo español se asemeja mas a este último patrón.
El concepto de ciudadanía apareció en la primera Constitución liberal española de 1812 y se extendió por toda la América española, sirviendo de fundamento a los movimientos de emancipación, que desembocaron en la independencia y la redacción de constituciones liberales en los nuevos países americanos.
Según el esquema clásico del sociólogo británico T.H. Marshall, la extensión de los derechos de ciudadanía parte, en un primer momento, del reconocimiento de los derechos civiles, como la libertad personal, de pensamiento y credo, la propiedad y el derecho a la justicia. Posteriormente, se desarrollan los derechos políticos, como el derecho al voto y a ser elegido, y finalmente aparecen los derechos sociales, por los cuales se reconoce el derecho a un mínimo bienestar y seguridad económica. El concepto de ciudadanía, por tanto, se halla en la base de la legitimidad y la capacidad de inclusión de los diferentes grupos sociales de los sistemas democráticos.
La extensión de los derechos sociales de ciudadanía se plasmó a lo largo del siglo XX en la aparición del Estado de bienestar. En sí mismos, estos derechos no ponían en cuestión los fundamentos del sistema capitalista, pero supusieron un freno a la soberanía del mercado al propiciar, mediante recursos públicos, la corrección de cierto grado de desigualdad social. Por otra parte, la profunda crisis, aún no resuelta, que desde mediados de la década de 1970 atraviesan los modernos estados de bienestar, si bien no pone en cuestión el reconocimiento de estos derechos sociales, sí ha supuesto una profunda revisión de su aplicación práctica.
LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Como en casi todo, ha habido diferentes opiniones en la historia sobre la mejor manera de promover la igualdad. Los pensadores socialistas quisieron ayudar a construir una sociedad en la que no existiesen las diferencias entre las personas. Entendían que todos los hombres y todas las mujeres deben ser iguales, y no unos más ricos que otros. Los liberales, en cambio, se apropiaron también de ese concepto para explicarlo de otra manera: no se trata de evitar que haya personas más ricas que otras, sino de asegurar que todos tengamos las mismas posibilidades de conseguir esas riquezas: es la igualdad de oportunidades.
Una forma habitual de conseguir que todos tengamos las mismas oportunidades (de que seamos lo más iguales posible) es la redistribución de la riqueza. ¿Qué es eso…? Muy sencillo: es la forma en que los gobiernos reparten los bienes que se han obtenido en un país para que no vayan a parar solo a las personas ricas, sino también a los más necesitados.
El medio por el que los gobiernos consiguen ese reparto es a través de los impuestos. Cuanto más rica es una persona, más impuestos paga; los menos acaudalados pagan menos. Y todo ese dinero sirve al final para construir carreteras, hospitales, colegios, etc.; es decir, va destinado a que la mayoría disfrute de cosas que no podría pagar solo con su dinero. El Estado del bienestar, aparecido en Europa después de la II Guerra Mundial, representa el máximo esfuerzo para lograr una mayor igualdad sin sacrificar la libertad de las personas.
Otra forma de redistribución de la riqueza, a nivel mundial, es que los gobiernos o algunas organizaciones de los países más ricos den parte de su dinero a los países más pobres. Esas ayudas intentan disminuir la pobreza de las zonas menos desarrolladas. No obstante, en la actualidad se discute si no es mejor ayudar a que los países pobres aprendan a superar su situación creando escuelas, hospitales, universidades o carreteras, y enviando profesores, ingenieros o médicos en lugar de solo dinero.

La Resistencia Indigena






La República Bolivariana de Venezuela se localiza al norte de Suramérica, geográficamente se ubica entre los 00º45' y 15º40' de latitud norte y entre los 59º45' y 73º25' de longitud oeste. Limita al norte con la República Dominicana, Antillas Neerlandesas y Estados Unidos (puerto Rico e Islas Vírgenes Estadounidenses); por el este con Francia (Martinica y Guadalupe), Trinidad - Tobago y Guayana; por el sur con Brasil y Colombia, y por el oeste con Colombia. Su territorio emergido ocupa 916,445 Km2 y sus espacios marítimos cubren cerca de los 900,000 Km2, y una población de 23,054,210 habitantes de los cuales 11,402,689 son hombres y 11,651,341 mujeres. El 94% de dicha población se ubica al norte del Orinoco fundamentalmente en los Estados Aragua, Carabobo, Lara, Miranda, Vargas, Zulia y el Distrito Capital. Al sur del Orinoco en poco menos del 50% del territorio nacional la población es de aproximadamente 5.4% del total.



Venezuela ha sido favorecida por su situación geográfica y astronómica y por poseer una gran diversidad de recursos naturales, típicos de los ecosistemas tropicales. Por su posición latitudinal, esta bajo la influencia de la hondonada intertropical de bajas presiones ecuatoriales, donde convergen los vientos alisios del nordeste y del sureste. La región norte del país se ve afectada por perturbaciones de origen extratropical, especialmente frentes fríos, entre enero y abril. Desde mediados de abril hasta noviembre el país está casi en su totalidad bajo la influencia de la zona de convergencia intertropical, franja de muy intensa actividad convectiva, que determina la época de lluvia.




El territorio se caracteriza por un relieve variado y con un gran número de formas geomorfológicas, que va desde los llanos de relieve plano a ondulado hasta las encumbradas montañas andinas, de nieves perpetúas. El río Orinoco es tomado como límite para dividir al país en dos dominios. El sur o meridional, localizado a la derecha del curso del Orinoco, con una superficie de 418,145 Km2, de los cuales el 46.3% corresponde al macizo Guayanés. El norte o septentrional, localizado al norte del río, con una superficie de 484,935 Km2. La mayor extensión corresponde a las montañas con una cobertura de 315,909 Km2 (67.7% al sur y 32.3% al norte). En este territorio, se localizan los valles ultramontanos y piedemonte donde se aloja más de 80% de la población del país. La segunda mayor categoría corresponde a las llanuras aluviales, con 130,976 Km2 (96.7% se encuentran al norte). Las mesetas tienen una distribución similar de un lado y otro de Orinoco. En cambio el conjunto de relieves antiguos esta circunscrito íntegramente al sur del Orinoco (122,154 Km2).


El Día de la Resistencia Indígena es una festividad oficial celebrada el 12 de octubre en Venezuela, que coincide con el Día de la Raza que se celebra en otras naciones de América Latina y con el Día de la Fiesta Nacional, en España. La festividad originalmente conmemoraba el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, decretada en tiempos de Juan Vicente Gómez como festividad nacional. Pero este hecho no era del agrado de algunos indígenas, que consideran que la conquista y los conquistadores ocasionaron un genocidio sobre los pueblos originarios de América.

El nuevo día de la resistencia indígena conmemora así la resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores. Fue decretada de tal modo por Hugo Chávez y sancionada por la Asamblea Nacional de Venezuela como festividad el 9 de agosto de 2003, aunque con un evidente conflicto entre los activistas ecológicos y movimientos indígenas afectos a el gobierno bolivariano, debido al derribo de una estatua de Cristóbal Colón al año siguiente del decreto.
Decreto del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la RepúblicaDe conformidad con lo dispuesto en el numeral 24 del artículo 236, 107, 119, 126 y 226 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública,


CONSIDERANDO
Que el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela mediante Acuerdo de 11 de mayo de 1921, acogió la iniciativa del Ejecutivo Federal relativa a la declaración de fiesta nacional del 12 de octubre como "día de la Raza", siguiendo la tradición de celebrarlo como exaltación de la colonización, incorporándolo posteriormente día festivo nacional a partir de la Ley de Fiestas Nacionales de 11 de junio de 1921, derogada por la Ley de Fiestas Nacionales de 17 de junio de 1971,

CONSIDERANDO
Que el concepto de raza, basada en una serie de rasgos físicos hereditarios, no da cuenta de la diversidad genética de la especie humana, a pesar de que muchos científicos sociales insisten en emplear el concepto de raza como base de una tipología de las poblaciones humanas, por tanto, es innegable que este concepto surge como una de las categorías básicas de las relaciones de dominación propias del sistema colonial que se instaura en América a partir de la presencia europea,


CONSIDERANDO
Que a pesar de haber sido superado en América el colonialismo como sistema político formal a partir del triunfo de las guerras de independencia del siglo XVIII, las estructuras sociales a lo interno y externo de nuestras sociedades está aun constituido sobre criterios originados en la relación colonial, entre los que destaca el considerar la "cultura e historia universal" como sinónimo de los valores culturales e historia de la sociedad dominante,


CONSIDERANDO
Que a partir de la conmemoración del V Centenario (1492-1992); del Decenio de los Pueblos Indígenas declarado por la Organización de las Naciones Unidas (1994-2004); la definición constitucional de país multiétnico y pluricultural así como el reconocimiento de los Derechos históricos de los primeros venezolanos (Constitución de 1999); el proceso de incorporación simbólica de Guaicaipuro al Panteón Nacional (2001-2004); la firma del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (2001); el reconocimiento de los idiomas indígenas (2002); y el Acuerdo de la Asamblea Nacional de unirse al Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (2002); nuestros pueblos retoman su historia local, regional, nacional y continental en todo su milenarismo indígena y los cincos siglos recientes, con los profundos cambios, rupturas parciales y continuidades, en su unidad y diversidad,


CONSIDERANDO
Que la diversidad cultural y étnica presente en todos los pueblos antes y después del origen de Venezuela, es hoy un hecho irrefutable y forma parte de nuestra herencia histórica, como garantía para el mutuo enriquecimiento cultural y la comunicación humana, en los valores de paz con justicia,


CONSIDERANDO
Que la importancia de la historia como eje cohesionador de la vida social de una nación, fuente de referencia en valores y de la visión propia como pueblo, hace impostergable e ineludible para el proceso de Refundación de la República como una Nación pluriétnica y pluricultural, superar los prejuicios coloniales y eurocéntricos que subsisten en el estudio y enseñanza de la historia y la geografía,


CONSIDERANDO
Que las tendencias mundiales y organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), vienen revalorizando el estudio de la geografía, historia, cultura e identidad regional y local a solicitud de los mismos pueblos como parte vital e indiscutible de las instancias nacionales, sub-regionales y continentales para afrontar sin exclusiones el proceso de globalización, en el marco del diálogo de civilizaciones,

CONSIDERANDO
Que los pueblos Indígenas del mundo y particularmente los de América, han dado y seguirán dando sus aportes irremplazables en la configuración de una rica sociodiversidad, y que deben ser reconocidos plenamente como patrimonio de la humanidad para restablecer un nuevo equilibrio del universo como lo soñó el Libertador Simón Bolívar en su lucha independentista.

DECRETA
Artículo 1°. Conmemorar el 12 de octubre de cada año "Día de la Resistencia Indígena" , destinado a reconocer nuestra autoafirmación americanista por la unidad y diversidad cultural y humana, reivindicando tanto a los pueblos indígenas de América como los aportes de los pueblos y las culturas africanas, asiáticas y europeas en la conformación de nuestra nacionalidad, en el espíritu del diálogo de civilizaciones, la paz y la justicia.Artículo 2°. Incorporar en el calendario oficial y escolar el 12 de octubre como "Día de la Resistencia Indígena" conforme a lo acordado en el presente Decreto, e iniciar la revisión de los textos escolares sobre Geografía e Historia Nacional, de América y Universal.Artículo 3°. Exhortar a la Academia Venezolana de la Lengua para que realice un estudio pormenorizado sobre el Diccionario de la Real Academia Española, a los fines de proponer a esa Institución, la revisión de aquellas palabras que pudieran ser atentatorias contra la dignidad de nuestros pueblos, así como la incorporación de una serie de americanismos, indigenismos, africanismos y demás manifestaciones de nuestro universo sociocultural, aún no incorporados.Artículo 4°. Promover ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la actualización tanto de la geografía e historia de América como la universal, en las enciclopedias americanas y universales, a fin de incorporar tos aportes de los pueblos indígenas, afroamericanos y criollos, con la participación activa de éstos, desde la perspectiva multilineal, pluridimensional e interdisciplinaria, con el propósito de liberar a los textos de investigación y educación, de racismos, eurocentrismos, etnocentrismos locales, patrialcalismos y discriminaciones de cualquier orden.Artículo 5°. Solicitar a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), una revisión actualizada de un verdadero calendario universal de naturaleza intercultural, con el concurso de todas las civilizaciones y sociedades, sin detrimento de los calendarios correspondientes a cada pueblo, hemisferio, región o subregión del planeta.Artículo 6°. Las Ministros del Interior y Justicia; de Relaciones Exteriores; de Educación Superior; de Educación, Cultura y Deportes; del Ambiente y de los Recursos Naturales; y, de Comunicación e Información, quedan encargados de la ejecución del presente Decreto.Dado en Caracas, a los diez días del mes de octubre de dos mil dos. Años 192° de la Independencia y 143° de la Federación.

Ejecútese
HUGO CHAVEZ FRIAS


Primeros Intentos de Colonización y la Resistencia Indígena
En 1498 comienza la exploración del hoy territorio venezolano, su colonización y proceso de poblamiento comienza con la fundación de asentamientos en las islas de Margarita, Cubagua y Tierra Firme, con los cuales se inició el complejo desarrollo de la formación socio histórica en la actual Venezuela. La organización de la producción, el comercio y la vida institucional, se logró a partir de mediados del siglo XVI a través de una serie de instituciones civiles y religiosas alcanzando su plenitud en el siglo XVIII con las reformas borbónicas, que consolidaron la unidad territorial venezolana en 1777.

El proceso de conquista y colonización en Venezuela no resultó ser una tarea fácil por los problemas y sucesivas guerras con la población indígena que se oponía a la conquista. La reducción de los indios a "pueblos" no se pudo hacer fácilmente pues no existía una población con unidad social y de estabilidad en sus asentamientos como sucedió en el resto de América Latina. Fue a través de la creación de "poblaciones Indígenas", con presencia religiosa, siglo y medio después del descubrimiento que se efectuó una efectiva colonización.

Es en la etapa de la colonia, cuando se dan los primeros pasos para ordenar las ciudades a través de una serie de normas y ordenanzas para la fundación de "pueblos de indios" quienes estuvieron sujetos a encomenderos, corregidores y curas misioneros, cuando encontramos los primeros trazados de lo pudiésemos llamar un incipiente catastro.

Pero, efectivamente, se puede comenzar a hablar del surgimiento del catastro en Venezuela hacia el año de 1811 con el surgimiento de la Primera República, cuando el Libertador Simón Bolívar, debido a los escasos recursos económicos con que contaba el país, se vio en la necesidad de ordenar la realización de un catastro que le permitiera, en base a una reglamentación tributaria, recaudar los fondos necesarios para adquirir el material requerido en las acciones independentistas.

La conquista del territorio venezolano, se inicia a raíz de su descubrimiento. Expediciones llegaron en busca de oro, perlas, palo brasil, etc.
En la Isla de Cubagua se fundó en 1500 la ciudad que llevó el nombre de Nueva Cádiz. Fue el gran centro perlífero, sede de los españoles esclavistas.
La región oriental recibió el nombre de Nueva Andalucía. En 1568 se le dio categoría de provincia. Diego Fernández de Serpa fue nombrado gobernador.
Los capuchinos y franciscanos fundaron muchos pueblos en territorio de los estados Sucre y Monagas.

El Capitán Juan de Ampíes fue enviado con el objeto de poner coto a los abusos de los esclavistas. Fundó la ciudad de Santa Ana de Coro, iniciando la conquista pacifica.


Primeros Asentamientos del Territorio Venezolano
Antes de la llegada de Cristóbal Colon la región que ahora es conocida como Venezuela estaba habitada por numerosas tribus indígenas. Los principales grupos étnicos eran los Caribes, que ocupaban la mayor parte del este y la costa central, así como las islas y los arahuacos, que ocupaban el occidente. Otros grupos importantes los constituían los timotocuicas, en la zona de los Andes. Muchos otros grupos indígenas ocupaban espacios menores a lo largo del territorio que es actualmente Venezuela.


Los primeros habitantes de Venezuela fueron nómadas es decir, no vivían en un sitio fijo. Se cree que llegaron a estas tierras a través de distintas rutas, tanto de la América del Sur, como de las islas del mar caribe, las cuales usaron como una especie de puente desde la América del Norte. Esos desplazamientos trataban de buscar, entre otras cosas, nuevas, áreas de doblamiento en las que, tanto los recursos (caza, pesca, recolección, áreas propicias para los cultivos en las épocas más recientes), como la menor densidad demográfica (la que determina, a su vez, una menor presión de la población sobre esos recursos), fuesen más favorables.
Cristóbal Colon llega a las costas de Venezuela en el año de 1498.


En el año de 1499, Américo Vespucio y Alonso de Ojeda navegaron desde el golfo de Paria (en el extremo este de Venezuela) hasta el lago de Maracaibo. Allí observaron los palafitos en que habitaban los indígenas de la región y estos les hicieron recordar la ciudad italiana de Venecia. De allí según muchas versiones, les habrían puesto a la región el nombre de Venezuela, Pequeña Venecia. Sin embargo, en otras versiones con algún respaldo documental, se mencionaba que los indígenas del Lago de Maracaibo, denominaban Venezuela a la región donde Vivian, ya que esta palabra significaría en lengua indígena, "Agua Grande". Existe una tercera posibilidad en las que ambas versiones serían verdaderas ya que, con el nombre de Venezuela tomado de los españoles, los indígenas de Maracaibo pudieron identificar lo que ellos conocían como "Agua Grande".
A raíz de la colonización se fundaron muchas de las ciudades más importantes de la región, entre otras Coro, Valencia, Barcelona, Puerto Cabello, Maracaibo y Santiago de León de Caracas. Administrativamente, Caracas era la sede de la Capitanía General, la cual era responsable de controlar la región y dependía del Virreinato de Santa Fé de Bogotá.


Durante el periodo colonial se desarrolló en Venezuela, al igual que en el resto de las colonias españolas, una fuerte división en castas o estamentos, en la que el criterio racial tenía la mayor importancia. El poder político lo mantenían las familias blancas, descendientes de españoles y los criollos (nacidos en la zona), conocidos también como mantuanos (se dice que el nombre proviene de la mantilla utilizada por las mujeres blancas para asistir a la Iglesia). Se movilizó cierta cantidad de esclavos provenientes del África, los cuales se establecieron principalmente en las zonas cálidas de la costa para dedicarse al cultivo de cacao y de azúcar y se explotaron las riquezas naturales como las perlas y el oro, así como los recursos agropecuarios tales como los pieles del ganado, el tabaco, el cacao, la caña de azúcar (cultivo que los mismos españoles introdujeron), etc.


Parte de la información que se conoce del primer período colonial proviene del libro Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas.


La Fundación de Ciudades era un acontecimiento importante para los Conquistadores, porque de esta manera se hacia ms poderosa la soberanía española en el Territorio Conquistado y se estabiliza la Población.

Intereses Económicos de los Conquistadores
Los Intereses Económicos de los Conquistadores se desarrollan en desigualdad de contextos y situaciones, una muestra de ello es que muchas veces surgen rivalidades entre nuestras naciones características por su distinto nivel de desarrollo. Las colonias hispanas durante tres siglos estuvieron sujetas a cambios considerables en la forma de ejercer el poder de la administración y la justicia social, para luego desembocar en la crisis de la sociedad colonial en los territorios conquistados por España que luego conllevaría a la conformación de Estados- nación a través de la independencia, esto consolidaría la identidad para con el Estado, sin embargo los hispanos hemos tenido que pasar por caídas en nuestros sistemas políticos, sociales y económicos tan fuertes que en algunos estados de la América hispana han afectado la integridad institucional en los siglos XIX y XX. Mientras que los norteamericanos se han consolidado como un Estado con un pensamiento político dirigido siempre hacia la unidad del poder para fomentar su economía basada en la expansión comercial y financiera lo cual ha mantenido unidas sus colonias desde su proceso de independencia como un Estado fuertemente centralizado y como una potencia en cuanto al desarrollo científico y tecnológico y urbanistico.


Muy a diferencia en las colonias del norte de América el conquistador inglés además de poseer también un interés hacia los metales preciosos que caracterizaban la riqueza de América, incentivo el desarrollo y la explotación de las nuevas tierras a través de una agricultura intensa y de un comercio prospero. La colonización inglesa estuvo enmarcada bajo las ideas de la reforma luterana, que busca el individualismo, la prosperidad social y económica como fundamentó del pensamiento expansionista. Con respecto al tema del mestizaje los colonos norte americamos no propiciaron la mezcla de sus gentes ni con los indígenas ni con la población esclava africana, estos fueron relegados de los sistemas políticos, sociales y económicos de los ingleses en las nuevas colonias. lo cual trajo como consecuencia el apego hacia el trabajo por parte del conquistador inglés como única forma de progreso en las nuevas tierras. Todo esto le daría cierta ventaja a las colonias norteamericanas en cuanto a que obtendrían cierta autonomía política frente al control que ejercía Inglaterra sobre ellas.


Características del Proceso de Conquista del Territorio Venezolano
En la mentalidad de nuestros conquistadores siempre estuvo la idea de aventura, fundamentada en la búsqueda del oro y la plata como únicos intereses económicos a principios del proceso conquista y colonización.

Como consecuencia de la Conquista Española un rasgo que nos distingue a todos sus habitantes es que nuestra lengua es el español.
Se manifestó poco interés hacia la explotación de las nuevas tierras mediante el desarrollo de las actividades agrícolas y el comercio, que vale la pena resaltar que fueron procesos muy lentos y llenos de desigualdades en la época colonial de Hispanoamérica.
Por otra parte el conquistador español estaba muy ligado a la religión cristiana, la fe en ella era esencial en cualquier entorno social.

Otro factor decisivo en el desarrollo de las colonias hispanas fue la mezcla entre los conquistadores españoles, el indígena, y la población negra africana, proceso que todos conocemos con el nombre de mestizaje, lo cual condujo a que en Hispanoamérica se formaron clases sociales sin posibilidad de ascenso económico y a que se ejerciera discriminación dentro de sus individuos.

Biomoléculas




Las Biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células. Estos cuatro elementos son los principales componentes de las Biomoléculas debido a que:





  • Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables, la fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas de los átomos unidos.



  • Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con número variable de carbonos.



  • Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C, C y O, C y N, así como estructuras lineales ramificadas cíclicas, heterocíclicas, etc.



  • Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.



Clasificación de las Biomoléculas
Según la naturaleza química, las Biomoléculas pueden ser:


Biomoléculas inorgánicas
Son Biomoléculas no formadas por los seres vivos, pero imprescindibles para ellos, como el agua, la Biomoléculas más abundante, los gases (oxígeno, dióxido de carbono) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4-), bicarbonato (HCO3-) y cationes como el amonio (NH4+).

Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos


Son sintetizadas solamente por los seres vivos y tienen una estructura a base de carbono. Están constituidas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia están también presentes nitrógeno, fósforo y azufre; otros elementos son a veces incorporados pero en mucha menor proporción. Las Biomoléculas orgánicas pueden agruparse en cuatro grandes tipos


Glúcidos
Los glúcidos (o hidratos de carbono) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales; la glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Muchos organismos, especialmente los de estirpe vegetal (algas, plantas) almacenan sus reservas en forma de almidón. Algunos glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la celulosa, constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina, que forma la cutícula de los artrópodos.



Lípidos
Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos insaponificables y los isoprenoides desempeñan funciones reguladoras (colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas).



Proteínas
Las proteínas son las Biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad. Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción; el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal vez, la función más importante para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula. El ADN tiene la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a las células hijas.
Algunas, como ciertos metabólicos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico, etc.) no encajan en ninguna de las anteriores categorías citadas.


Otras clasificaciones
Según el grado de complejidad estructural las Biomoléculas pueden ser:
Precursoras: moléculas de peso bajo molecular, como el agua (H2O), dióxido de carbono (CO2) o el amoníaco (NH3).
Intermediarios metabólicos: moléculas como el oxaloacetato, piruvato o el citrato, que posteriormente se transforman en otros compuestos.
Unidades estructurales También llamadas monómeros (unidades constitutivas de macromoléculas), como los monosacáridos (en celulosa, almidón), aminoácidos (de las proteínas), nucleótidos (en ácidos nucleicos).
Macromoléculas: polímeros de elevado peso molecular como los ya citados almidón, glucógeno, proteínas, ácidos nucleicos, grasas,