martes, 21 de abril de 2009

La Resistencia Indigena






La República Bolivariana de Venezuela se localiza al norte de Suramérica, geográficamente se ubica entre los 00º45' y 15º40' de latitud norte y entre los 59º45' y 73º25' de longitud oeste. Limita al norte con la República Dominicana, Antillas Neerlandesas y Estados Unidos (puerto Rico e Islas Vírgenes Estadounidenses); por el este con Francia (Martinica y Guadalupe), Trinidad - Tobago y Guayana; por el sur con Brasil y Colombia, y por el oeste con Colombia. Su territorio emergido ocupa 916,445 Km2 y sus espacios marítimos cubren cerca de los 900,000 Km2, y una población de 23,054,210 habitantes de los cuales 11,402,689 son hombres y 11,651,341 mujeres. El 94% de dicha población se ubica al norte del Orinoco fundamentalmente en los Estados Aragua, Carabobo, Lara, Miranda, Vargas, Zulia y el Distrito Capital. Al sur del Orinoco en poco menos del 50% del territorio nacional la población es de aproximadamente 5.4% del total.



Venezuela ha sido favorecida por su situación geográfica y astronómica y por poseer una gran diversidad de recursos naturales, típicos de los ecosistemas tropicales. Por su posición latitudinal, esta bajo la influencia de la hondonada intertropical de bajas presiones ecuatoriales, donde convergen los vientos alisios del nordeste y del sureste. La región norte del país se ve afectada por perturbaciones de origen extratropical, especialmente frentes fríos, entre enero y abril. Desde mediados de abril hasta noviembre el país está casi en su totalidad bajo la influencia de la zona de convergencia intertropical, franja de muy intensa actividad convectiva, que determina la época de lluvia.




El territorio se caracteriza por un relieve variado y con un gran número de formas geomorfológicas, que va desde los llanos de relieve plano a ondulado hasta las encumbradas montañas andinas, de nieves perpetúas. El río Orinoco es tomado como límite para dividir al país en dos dominios. El sur o meridional, localizado a la derecha del curso del Orinoco, con una superficie de 418,145 Km2, de los cuales el 46.3% corresponde al macizo Guayanés. El norte o septentrional, localizado al norte del río, con una superficie de 484,935 Km2. La mayor extensión corresponde a las montañas con una cobertura de 315,909 Km2 (67.7% al sur y 32.3% al norte). En este territorio, se localizan los valles ultramontanos y piedemonte donde se aloja más de 80% de la población del país. La segunda mayor categoría corresponde a las llanuras aluviales, con 130,976 Km2 (96.7% se encuentran al norte). Las mesetas tienen una distribución similar de un lado y otro de Orinoco. En cambio el conjunto de relieves antiguos esta circunscrito íntegramente al sur del Orinoco (122,154 Km2).


El Día de la Resistencia Indígena es una festividad oficial celebrada el 12 de octubre en Venezuela, que coincide con el Día de la Raza que se celebra en otras naciones de América Latina y con el Día de la Fiesta Nacional, en España. La festividad originalmente conmemoraba el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, decretada en tiempos de Juan Vicente Gómez como festividad nacional. Pero este hecho no era del agrado de algunos indígenas, que consideran que la conquista y los conquistadores ocasionaron un genocidio sobre los pueblos originarios de América.

El nuevo día de la resistencia indígena conmemora así la resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores. Fue decretada de tal modo por Hugo Chávez y sancionada por la Asamblea Nacional de Venezuela como festividad el 9 de agosto de 2003, aunque con un evidente conflicto entre los activistas ecológicos y movimientos indígenas afectos a el gobierno bolivariano, debido al derribo de una estatua de Cristóbal Colón al año siguiente del decreto.
Decreto del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la RepúblicaDe conformidad con lo dispuesto en el numeral 24 del artículo 236, 107, 119, 126 y 226 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública,


CONSIDERANDO
Que el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela mediante Acuerdo de 11 de mayo de 1921, acogió la iniciativa del Ejecutivo Federal relativa a la declaración de fiesta nacional del 12 de octubre como "día de la Raza", siguiendo la tradición de celebrarlo como exaltación de la colonización, incorporándolo posteriormente día festivo nacional a partir de la Ley de Fiestas Nacionales de 11 de junio de 1921, derogada por la Ley de Fiestas Nacionales de 17 de junio de 1971,

CONSIDERANDO
Que el concepto de raza, basada en una serie de rasgos físicos hereditarios, no da cuenta de la diversidad genética de la especie humana, a pesar de que muchos científicos sociales insisten en emplear el concepto de raza como base de una tipología de las poblaciones humanas, por tanto, es innegable que este concepto surge como una de las categorías básicas de las relaciones de dominación propias del sistema colonial que se instaura en América a partir de la presencia europea,


CONSIDERANDO
Que a pesar de haber sido superado en América el colonialismo como sistema político formal a partir del triunfo de las guerras de independencia del siglo XVIII, las estructuras sociales a lo interno y externo de nuestras sociedades está aun constituido sobre criterios originados en la relación colonial, entre los que destaca el considerar la "cultura e historia universal" como sinónimo de los valores culturales e historia de la sociedad dominante,


CONSIDERANDO
Que a partir de la conmemoración del V Centenario (1492-1992); del Decenio de los Pueblos Indígenas declarado por la Organización de las Naciones Unidas (1994-2004); la definición constitucional de país multiétnico y pluricultural así como el reconocimiento de los Derechos históricos de los primeros venezolanos (Constitución de 1999); el proceso de incorporación simbólica de Guaicaipuro al Panteón Nacional (2001-2004); la firma del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (2001); el reconocimiento de los idiomas indígenas (2002); y el Acuerdo de la Asamblea Nacional de unirse al Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (2002); nuestros pueblos retoman su historia local, regional, nacional y continental en todo su milenarismo indígena y los cincos siglos recientes, con los profundos cambios, rupturas parciales y continuidades, en su unidad y diversidad,


CONSIDERANDO
Que la diversidad cultural y étnica presente en todos los pueblos antes y después del origen de Venezuela, es hoy un hecho irrefutable y forma parte de nuestra herencia histórica, como garantía para el mutuo enriquecimiento cultural y la comunicación humana, en los valores de paz con justicia,


CONSIDERANDO
Que la importancia de la historia como eje cohesionador de la vida social de una nación, fuente de referencia en valores y de la visión propia como pueblo, hace impostergable e ineludible para el proceso de Refundación de la República como una Nación pluriétnica y pluricultural, superar los prejuicios coloniales y eurocéntricos que subsisten en el estudio y enseñanza de la historia y la geografía,


CONSIDERANDO
Que las tendencias mundiales y organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), vienen revalorizando el estudio de la geografía, historia, cultura e identidad regional y local a solicitud de los mismos pueblos como parte vital e indiscutible de las instancias nacionales, sub-regionales y continentales para afrontar sin exclusiones el proceso de globalización, en el marco del diálogo de civilizaciones,

CONSIDERANDO
Que los pueblos Indígenas del mundo y particularmente los de América, han dado y seguirán dando sus aportes irremplazables en la configuración de una rica sociodiversidad, y que deben ser reconocidos plenamente como patrimonio de la humanidad para restablecer un nuevo equilibrio del universo como lo soñó el Libertador Simón Bolívar en su lucha independentista.

DECRETA
Artículo 1°. Conmemorar el 12 de octubre de cada año "Día de la Resistencia Indígena" , destinado a reconocer nuestra autoafirmación americanista por la unidad y diversidad cultural y humana, reivindicando tanto a los pueblos indígenas de América como los aportes de los pueblos y las culturas africanas, asiáticas y europeas en la conformación de nuestra nacionalidad, en el espíritu del diálogo de civilizaciones, la paz y la justicia.Artículo 2°. Incorporar en el calendario oficial y escolar el 12 de octubre como "Día de la Resistencia Indígena" conforme a lo acordado en el presente Decreto, e iniciar la revisión de los textos escolares sobre Geografía e Historia Nacional, de América y Universal.Artículo 3°. Exhortar a la Academia Venezolana de la Lengua para que realice un estudio pormenorizado sobre el Diccionario de la Real Academia Española, a los fines de proponer a esa Institución, la revisión de aquellas palabras que pudieran ser atentatorias contra la dignidad de nuestros pueblos, así como la incorporación de una serie de americanismos, indigenismos, africanismos y demás manifestaciones de nuestro universo sociocultural, aún no incorporados.Artículo 4°. Promover ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la actualización tanto de la geografía e historia de América como la universal, en las enciclopedias americanas y universales, a fin de incorporar tos aportes de los pueblos indígenas, afroamericanos y criollos, con la participación activa de éstos, desde la perspectiva multilineal, pluridimensional e interdisciplinaria, con el propósito de liberar a los textos de investigación y educación, de racismos, eurocentrismos, etnocentrismos locales, patrialcalismos y discriminaciones de cualquier orden.Artículo 5°. Solicitar a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), una revisión actualizada de un verdadero calendario universal de naturaleza intercultural, con el concurso de todas las civilizaciones y sociedades, sin detrimento de los calendarios correspondientes a cada pueblo, hemisferio, región o subregión del planeta.Artículo 6°. Las Ministros del Interior y Justicia; de Relaciones Exteriores; de Educación Superior; de Educación, Cultura y Deportes; del Ambiente y de los Recursos Naturales; y, de Comunicación e Información, quedan encargados de la ejecución del presente Decreto.Dado en Caracas, a los diez días del mes de octubre de dos mil dos. Años 192° de la Independencia y 143° de la Federación.

Ejecútese
HUGO CHAVEZ FRIAS


Primeros Intentos de Colonización y la Resistencia Indígena
En 1498 comienza la exploración del hoy territorio venezolano, su colonización y proceso de poblamiento comienza con la fundación de asentamientos en las islas de Margarita, Cubagua y Tierra Firme, con los cuales se inició el complejo desarrollo de la formación socio histórica en la actual Venezuela. La organización de la producción, el comercio y la vida institucional, se logró a partir de mediados del siglo XVI a través de una serie de instituciones civiles y religiosas alcanzando su plenitud en el siglo XVIII con las reformas borbónicas, que consolidaron la unidad territorial venezolana en 1777.

El proceso de conquista y colonización en Venezuela no resultó ser una tarea fácil por los problemas y sucesivas guerras con la población indígena que se oponía a la conquista. La reducción de los indios a "pueblos" no se pudo hacer fácilmente pues no existía una población con unidad social y de estabilidad en sus asentamientos como sucedió en el resto de América Latina. Fue a través de la creación de "poblaciones Indígenas", con presencia religiosa, siglo y medio después del descubrimiento que se efectuó una efectiva colonización.

Es en la etapa de la colonia, cuando se dan los primeros pasos para ordenar las ciudades a través de una serie de normas y ordenanzas para la fundación de "pueblos de indios" quienes estuvieron sujetos a encomenderos, corregidores y curas misioneros, cuando encontramos los primeros trazados de lo pudiésemos llamar un incipiente catastro.

Pero, efectivamente, se puede comenzar a hablar del surgimiento del catastro en Venezuela hacia el año de 1811 con el surgimiento de la Primera República, cuando el Libertador Simón Bolívar, debido a los escasos recursos económicos con que contaba el país, se vio en la necesidad de ordenar la realización de un catastro que le permitiera, en base a una reglamentación tributaria, recaudar los fondos necesarios para adquirir el material requerido en las acciones independentistas.

La conquista del territorio venezolano, se inicia a raíz de su descubrimiento. Expediciones llegaron en busca de oro, perlas, palo brasil, etc.
En la Isla de Cubagua se fundó en 1500 la ciudad que llevó el nombre de Nueva Cádiz. Fue el gran centro perlífero, sede de los españoles esclavistas.
La región oriental recibió el nombre de Nueva Andalucía. En 1568 se le dio categoría de provincia. Diego Fernández de Serpa fue nombrado gobernador.
Los capuchinos y franciscanos fundaron muchos pueblos en territorio de los estados Sucre y Monagas.

El Capitán Juan de Ampíes fue enviado con el objeto de poner coto a los abusos de los esclavistas. Fundó la ciudad de Santa Ana de Coro, iniciando la conquista pacifica.


Primeros Asentamientos del Territorio Venezolano
Antes de la llegada de Cristóbal Colon la región que ahora es conocida como Venezuela estaba habitada por numerosas tribus indígenas. Los principales grupos étnicos eran los Caribes, que ocupaban la mayor parte del este y la costa central, así como las islas y los arahuacos, que ocupaban el occidente. Otros grupos importantes los constituían los timotocuicas, en la zona de los Andes. Muchos otros grupos indígenas ocupaban espacios menores a lo largo del territorio que es actualmente Venezuela.


Los primeros habitantes de Venezuela fueron nómadas es decir, no vivían en un sitio fijo. Se cree que llegaron a estas tierras a través de distintas rutas, tanto de la América del Sur, como de las islas del mar caribe, las cuales usaron como una especie de puente desde la América del Norte. Esos desplazamientos trataban de buscar, entre otras cosas, nuevas, áreas de doblamiento en las que, tanto los recursos (caza, pesca, recolección, áreas propicias para los cultivos en las épocas más recientes), como la menor densidad demográfica (la que determina, a su vez, una menor presión de la población sobre esos recursos), fuesen más favorables.
Cristóbal Colon llega a las costas de Venezuela en el año de 1498.


En el año de 1499, Américo Vespucio y Alonso de Ojeda navegaron desde el golfo de Paria (en el extremo este de Venezuela) hasta el lago de Maracaibo. Allí observaron los palafitos en que habitaban los indígenas de la región y estos les hicieron recordar la ciudad italiana de Venecia. De allí según muchas versiones, les habrían puesto a la región el nombre de Venezuela, Pequeña Venecia. Sin embargo, en otras versiones con algún respaldo documental, se mencionaba que los indígenas del Lago de Maracaibo, denominaban Venezuela a la región donde Vivian, ya que esta palabra significaría en lengua indígena, "Agua Grande". Existe una tercera posibilidad en las que ambas versiones serían verdaderas ya que, con el nombre de Venezuela tomado de los españoles, los indígenas de Maracaibo pudieron identificar lo que ellos conocían como "Agua Grande".
A raíz de la colonización se fundaron muchas de las ciudades más importantes de la región, entre otras Coro, Valencia, Barcelona, Puerto Cabello, Maracaibo y Santiago de León de Caracas. Administrativamente, Caracas era la sede de la Capitanía General, la cual era responsable de controlar la región y dependía del Virreinato de Santa Fé de Bogotá.


Durante el periodo colonial se desarrolló en Venezuela, al igual que en el resto de las colonias españolas, una fuerte división en castas o estamentos, en la que el criterio racial tenía la mayor importancia. El poder político lo mantenían las familias blancas, descendientes de españoles y los criollos (nacidos en la zona), conocidos también como mantuanos (se dice que el nombre proviene de la mantilla utilizada por las mujeres blancas para asistir a la Iglesia). Se movilizó cierta cantidad de esclavos provenientes del África, los cuales se establecieron principalmente en las zonas cálidas de la costa para dedicarse al cultivo de cacao y de azúcar y se explotaron las riquezas naturales como las perlas y el oro, así como los recursos agropecuarios tales como los pieles del ganado, el tabaco, el cacao, la caña de azúcar (cultivo que los mismos españoles introdujeron), etc.


Parte de la información que se conoce del primer período colonial proviene del libro Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas.


La Fundación de Ciudades era un acontecimiento importante para los Conquistadores, porque de esta manera se hacia ms poderosa la soberanía española en el Territorio Conquistado y se estabiliza la Población.

Intereses Económicos de los Conquistadores
Los Intereses Económicos de los Conquistadores se desarrollan en desigualdad de contextos y situaciones, una muestra de ello es que muchas veces surgen rivalidades entre nuestras naciones características por su distinto nivel de desarrollo. Las colonias hispanas durante tres siglos estuvieron sujetas a cambios considerables en la forma de ejercer el poder de la administración y la justicia social, para luego desembocar en la crisis de la sociedad colonial en los territorios conquistados por España que luego conllevaría a la conformación de Estados- nación a través de la independencia, esto consolidaría la identidad para con el Estado, sin embargo los hispanos hemos tenido que pasar por caídas en nuestros sistemas políticos, sociales y económicos tan fuertes que en algunos estados de la América hispana han afectado la integridad institucional en los siglos XIX y XX. Mientras que los norteamericanos se han consolidado como un Estado con un pensamiento político dirigido siempre hacia la unidad del poder para fomentar su economía basada en la expansión comercial y financiera lo cual ha mantenido unidas sus colonias desde su proceso de independencia como un Estado fuertemente centralizado y como una potencia en cuanto al desarrollo científico y tecnológico y urbanistico.


Muy a diferencia en las colonias del norte de América el conquistador inglés además de poseer también un interés hacia los metales preciosos que caracterizaban la riqueza de América, incentivo el desarrollo y la explotación de las nuevas tierras a través de una agricultura intensa y de un comercio prospero. La colonización inglesa estuvo enmarcada bajo las ideas de la reforma luterana, que busca el individualismo, la prosperidad social y económica como fundamentó del pensamiento expansionista. Con respecto al tema del mestizaje los colonos norte americamos no propiciaron la mezcla de sus gentes ni con los indígenas ni con la población esclava africana, estos fueron relegados de los sistemas políticos, sociales y económicos de los ingleses en las nuevas colonias. lo cual trajo como consecuencia el apego hacia el trabajo por parte del conquistador inglés como única forma de progreso en las nuevas tierras. Todo esto le daría cierta ventaja a las colonias norteamericanas en cuanto a que obtendrían cierta autonomía política frente al control que ejercía Inglaterra sobre ellas.


Características del Proceso de Conquista del Territorio Venezolano
En la mentalidad de nuestros conquistadores siempre estuvo la idea de aventura, fundamentada en la búsqueda del oro y la plata como únicos intereses económicos a principios del proceso conquista y colonización.

Como consecuencia de la Conquista Española un rasgo que nos distingue a todos sus habitantes es que nuestra lengua es el español.
Se manifestó poco interés hacia la explotación de las nuevas tierras mediante el desarrollo de las actividades agrícolas y el comercio, que vale la pena resaltar que fueron procesos muy lentos y llenos de desigualdades en la época colonial de Hispanoamérica.
Por otra parte el conquistador español estaba muy ligado a la religión cristiana, la fe en ella era esencial en cualquier entorno social.

Otro factor decisivo en el desarrollo de las colonias hispanas fue la mezcla entre los conquistadores españoles, el indígena, y la población negra africana, proceso que todos conocemos con el nombre de mestizaje, lo cual condujo a que en Hispanoamérica se formaron clases sociales sin posibilidad de ascenso económico y a que se ejerciera discriminación dentro de sus individuos.

No hay comentarios: