lunes, 20 de octubre de 2008

EDITANDO DESDE EL RAMÒN IGNACIO. MÉNDEZ

Hola gente de xpressate2008, ya las vacaciones han sido bastante largas pero ponernos de nuevo al día nos ha costado un poco con el comienzo de clases es arrancar con todo y con fuerzas para tener un año escolar excelente y no solo pasarlo si no aprender de verdad, esa es la idea ahora, nuestro Web blog no solo será parte del “Pedro Carrillo Márquez” porque ahora pertenecemos un montón de gente y compañeros al Ramón I. Méndez, y esta semana Aniversario tendremos una caminata ecológica, así que como Xpressate vamos a continuar trabajando, con los mismos ideales y valores solo que desde otro rincón y a la final seguimos en el mismo planeta y contaremos con información y con este hermoso proyecto creador de ideas y de cosas buenas para nuestra comunidad Trujillana y para el mundo, un abrazo entonces para todos los que nos leen y ya estamos editando la nueva imagen y también nuevas noticias y proyectos.
Todos somos Xpressate2008
estamos en todas partes
ahora si quieres formar parte de nuestro equipo
unete y ayudanos a ser más
y hacer mas.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Noti Xpress entre la espada y la pared entre el amor por los estudios y el amor por el Arte



Joshua Dos Santos en programa radial en Valencia

Gustavo Dudamel dirigiendo Orquesta Nacional Juvenil


Año escolar 2008 2009

Hola Amigos de Xpressate 2008, ya estoy de vuelta de mis vacaciones y debo ordenar ideas ya que tengo muchas cosas guardadas y sorpresas bonitas para nuestro blog, también un resumen de las vacaciones con fotografías de las vacaciones y todo lo demás, darles a conocer nuevos proyectos y miles de cosas que me andan rondando para perfeccionar y de este lugar una pagina ambientalista que valga la pena, así como una muestra de todo lo que podemos hacer por el planeta y llevar a la realidad proyectos e ideas que nos ayuden a mejorar la calidad de vida en el mundo entero.

Con nuevas Noticias aquí no tan buenas como quisiéramos, este año me voy del liceo así que estaré fuera solo del Liceo, pero espero seguir con este proyecto que amo, y poniéndole el corazón para que no baje la calidad del mismo, El año esta por empezar pero los alumnos de 1º 2º y 3º año han sido asignado para el turno de la tarde no teniendo salida ya que no se abrió ninguna sección para estos años en la mañana, y tenemos muchos alumnos con actividades extras importantes para el crecimiento personal y como vía de escape al estrés, yo soy muestra de ella ya que desde los 6 años estoy estudiando música en el conservatorio formando parte de la orquesta infantil y juvenil, como muchos de mis compañeros y es en nombre de ellos por quienes hoy hablo, bueno un poco triste, espero que el nuevo liceo nos valla súper a todos aquellos que por este año no estaremos en el Pedro José Carrillo Márquez. Así que seguiré con el Blog.

Otra cosita, Felicitaciones nos llena de orgullo el conciertazo que se dieron los muchachos de FESNOVIJ, es el grupo de Orquestas Nacionales juveniles de Venezuela, en el ateneo de Trujillo en su concierto Pre-gira, y el jueves pasado en el Aula magna de la Ciudad de Mérida dirigido por Joshua Dos Santos, bellísimo de poner la piel de gallina. Han reunido ha todos los alumnos de la orquestas de Valera, la Puerta, Escuque, Betijoque y por su puesto Trujillo, Felicitaciones de Verdad, Continúen así haciendo de nuestra ciudad un hermoso lugar, son dignos de exportar. Se la comieron¡ y aquí le dejamos un articulo para que conozcan a los jóvenes talentos del paìs y ese es el Director que esta trabajando conjuntamente con los profesores de Trujillo.

Joshua Dos Santos de alumno a maestro

El joven talentoso Joshua Dos Santos, Director de la Orquesta Sinfónica juvenil del Estado Carabobo.

Antes el arte era para las elites, pero ahora entre más humilde mejor, hay más de 1000 niños en lista de espera para entrar al Sistema Nacional de Orquestas en el estado Carabobo y no damos abasto.

Nos falta mas recursos pero gracias también a la ayuda internacional y nacional los instrumentos se le da a los participantes y los representantes firman un acuerdo como un comodato para entregarles el instrumentó y lo lleven a casa.


Joshua afirmó: No hay selección para entrar al Sistema Nacional de Orquesta, se toca y se lucha y los participantes deben escoger un instrumento por contacto visual y sensibilidad de cada uno. En Carabobo han entrado 150 alumnos al Sistema de Orquesta y se han quedado con su primer escogencia de instrumento.
Sobre el ejemplo que siguió nos afirmó que Su profe es el maestro “José Antonio Abreu” lo admiró por su “impresionante inteligencia, gran educador, todos sus 250 mil discípulos en el Sistema Nacional de Orquestas, de los cuales muchos entran a los 11 años y el maestro Abreu moldea, nos enseña a tocar, a hablar, a gerenciar la música, su filosofía es un poder de ejemplo más su espiritualidad y docencia esta insertada y despierta los talentos de cada alumno.”

Nuestro maestro llevo a Gustavo Dudamel a los 17 años para dirigir la Orquestas en contra de muchos y su vanguardista, novedosa y exitosa idea abrió las puertas a los 7 Directores jóvenes actuales. Cuando Gustavo Dudamel se estrenó como Director yo tocaba en la orquesta.

¿Qué piensa del Músico clasico? se cree en un estereotipo equivocado del músico de Orquestas clasicas, el músico es una persona feliz, rumbero, echador de broma con talento para hacer música y abierto a la vida no es pasivo ni mucho menos tranquilo. Me gusta por supuesto la música clásica y la salsa.



ESPECIAL ANIMALES EN EXTINSIÓN II PARTE



Los seres humanos nos hemos encargado de hacer el suficiente daño como para poner en peligro inminente muchas especies de animales en todas partes del mundo, por no mencionar aquellas que ya se han extinguido producto de la destrucción de sus hábitat y el desequilibrio de las cadenas alimenticias ocasionado por la interacción equivocada del hombre quién mediante la caza, la tala o la contaminación han alterado significativamente la posibilidad de vida para muchas especies animales que intentan sobrevivir en medio de este drama del que todos nosotros somos culpables. Por tal motivo también somos responsables de hacer algo por su protección.

Algunas especies en peligro de Extinción que habitan en Venezuela:

Tortuga Arrau:


La tortuga arrau es una especie muy abundante desde hace 200 o 300 años, que empezó a disminuir rápidamente durante la segunda mitad del siglo XIX, siendo actualmente un animal muy escaso a lo largo de toda su área de distribución (Groombridge 1982). Es objeto de una presión humana muy intensa, que no ha variado desde épocas coloniales. En Venezuela la tendencia hacia la disminución del tamaño poblacional se mantiene, a pesar de los esfuerzos que se realizan para su protección (Ojasti 1988, Licata 1992). La creación de áreas protegidas no garantiza su conservación, ya que son animales migratorios cuyos hábitats de alimentación y reproducción difieren. Las tortugas arrau se desplazan a grandes distancias a medida que el nivel de los ríos varía, como consecuencia de las fluctuaciones anuales cíclicas en la precipitación (Pritchard & Trebbau 1984, Ojasti 1988, Licata 1992). Su extinción a corto plazo es probable, a menos que se tomen medidas enérgicas para evitarlo (Ojasti 1988). A nivel internacional la tortuga arrau es considerada una especie En Peligro de extinción (Groombridge 1982, IUCN 1994).


Su hábitat natural es el Parque Nacional Santos Luzardo. Sin embargo, desde hace unos años se han estado implementando programas a fin de preservar esta especie, por lo que hoy en día pueden encontrarse en diversos lugares como la Estación Experimental Amazonas, el Hato San Francisco y la Agropecuaria Puerto Miranda, zonas donde se desarrollan planes para conservar la especie.

TORTUGA ARRAU

Podocnemis expansa

(Reptilia, Testudines, Pelomedusidae)

Tortuga arrau, tortuga del Orinoco

Arrau sideneck, South American river turtle.

DISTRIBUCIÓN: Su distribución es amplia a nivel de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco y ha sido registrada en Guyana, Venezuela, Brasil, Colombia, Perú y Bolivia (Ojasti 1971a). Su presencia es probable, aunque no ha sido confirmada, en Ecuador, Surinam y Guayana Francesa (Groombridge 1982, Pritchard & Trebbau 1984). En Venezuela se encuentra a lo largo del río Orinoco y sus tributarios principales, desde la confluencia con el brazo Casiquiare en el Estado Amazonas hasta su salida al mar en Delta Amacuro (Ojasti 1971a, Licata 1992). Sin embargo, la abundancia de la tortuga arrau es mayor en el Orinoco medio, desde Caicara hasta Puerto Ayacucho, y en otros ríos caudalosos, turbios y de poca corriente como Meta, Capanaparo, Arauca y Apure (Ojasti 1988). La tortuga arrau es la más grande del género Podocnemis y de todos los quelonios fluviales del continente americano. Una hembra adulta puede llegar a pesar 50 kg y su caparazón medir más de 80 cm de longitud (Mittermeier 1978). Poseen un dimorfismo sexual marcado, siendo los machos de menor tamaño que las hembras (Pritchard & Trebbau 1984). Es una especie netamente acuática, ya que los machos nunca abandonan los cursos de agua que habitan, mientras que las hembras sólo lo hacen para nidificar. Sus principales áreas de nidificación en el país están localizadas en el Orinoco medio, en bancos de arena que aparecen al disminuir los niveles de agua durante la época de sequía. Las siguientes playas se destacan por sus colonias reproductivas: Pararuma, Playita, Playa del Medio, Candelarito, Cuchillo y Lindabaro (Licata 1992).

DESPLAZAMIENTOS:

Al menos a algunas poblaciones se le documentan de ser migratorias o trasladarse por las vías fluviales de acuerdo a las temporadas del año. Estas travesías pueden ser de más de cien kilómetros de acuerdo a algunos autores y de exceder los cuatrocientos kilómetros de acuerdo a otros autores.

REPRODUCCIÓN:

Durante la temporada de anidación gran cantidad de estas tortugas se congregan en determinados lugares donde las hembras salen a depositar los huevos. A estos lugares se les llaman colonias. Se cuenta que en algunas colonias se podían contar las tortugas que salían a desovar en cifras de cientos de miles, los números han disminuido y en esas mismas colonias ahora sólo se cuentan en cifras de miles.

La anidación coincide con la temporada de seca. Durante esta temporada el nivel del agua se encuentra más bajo y las playas en las orillas de los ríos y depósitos de agua quedan expuestas. Las hembras depositan los huevos en estas playas de arena o arcilla. En el río Javaés, Brasil, donde las mismas playas son utilizadas por la Tortuga de Río de Pintas Amarillas (Podocnemis unifilis), la Tortuga Arraú demuestra preferencia por las partes altas de la playa, algunas llegando a hacer el nido a 3.3 metros sobre el nivel del agua en el momento de la puesta.

El nido es un hueco que la hembra que va a depositar hace usando las cuatro extremidades. Este hueco puede llegar a ser de 60 cm de profundidad. Es posible que una hembra ponga más de una vez por año. La puesta consiste de 61 a 156 huevos (hemos leído referencias que lo elevan hasta 200), donde la cantidad de huevos es proporcional al tamaño de la madre. La incubación es efectuada por la temperatura ambiental y toma unos 50 días. Las tortuguitas tan pronto logran salir a la superficie de la playa emprenden su travesía hacia el agua.

ALIMENTACIÓN:

La alimentación, al menos en cautiverio, consiste de en su mayor parte de frutas, plantas acuáticas, raíces y flores.

DESCRIPCIÓN:

· El carapacho es ovalado, no muy elevado y más ancho en la parte posterior. Es de color gris a gris castaño.

· En los adultos la segunda vertebral es más larga que ancha.

· Es posible que un adulto tenga una ligera quilla en la segunda vertebral.

· La cuarta vertebral es la más pequeña.

· El carapacho puede llegar a sobrepasar un metro de longitud (107 cm máximo registrado), aunque normalmente las hembras miden unos 75 cm con un peso de 33 Kg y los machos miden de 30 a 36 cm con un peso de unos 16 Kg.

DIMORFISMO SEXUAL:

Los machos tienen la cola más larga y gruesa.

DEPREDADORES NATURALES:

Adultos:

Esta especie es parte de la dieta del jaguar

Nidos:

Ciertos grillos (Scapteriscus sp.) se comen los huevos y muerden a los recién nacidos (por favor consulte Rojas Runjaic y Marín, 2005).

OTROS NOMBRES:

A la Tortuga Arraú también se le llama “Chapanera”, “Charapa” y “Tortuga del Orinoco”.
En portugués se le refiere por “tartaruga do amazonas” y “tartaruga-da-amazônia”.
En inglés se le conoce por “Arrau River Turtle” y “Giant South American River Turtle”.

SITUACIÓN ACTUAL: La tortuga arrau es una especie muy abundante desde hace 200 o 300 años, que empezó a disminuir rápidamente durante la segunda mitad del siglo XIX, siendo actualmente un animal muy escaso a lo largo de toda su área de distribución (Groombridge 1982). Es objeto de una presión humana muy intensa, que no ha variado desde épocas coloniales. En Venezuela la tendencia hacia la disminución del tamaño poblacional se mantiene, a pesar de los esfuerzos que se realizan para su protección (Ojasti 1988, Licata 1992). La creación de áreas protegidas no garantiza su conservación, ya que son animales migratorios cuyos hábitats de alimentación y reproducción difieren. Las tortugas arrau se desplazan a grandes distancias a medida que el nivel de los ríos varía, como consecuencia de las fluctuaciones anuales cíclicas en la precipitación (Pritchard & Trebbau 1984, Ojasti 1988, Licata 1992). Su extinción a corto plazo es probable, a menos que se tomen medidas enérgicas para evitarlo (Ojasti 1988). A nivel internacional la tortuga arrau es considerada una especie En Peligro de extinción (Groombridge 1982, IUCN 1994).

TAMAÑO POBLACIONAL ESTIMADO: El tamaño actual de sus poblaciones no es conocido con precisión. Sin embargo, existen registros con más de cien años en Pararuma y Playa del Medio, áreas de nidificación ubicadas en el Orinoco medio, que ponen en evidencia la tendencia actual que experimentan sus poblaciones. A principios del siglo XIX Humboldt estimó una población de 330.000 hembras nidificantes (citado en Ojasti 1971a y Licata 1992), pero a mediados del siglo XX el número había disminuido a 123.000 (Mosqueira 1945). En los últimos 50 años el proceso se ha acelerado: 36.100 tortugas nidificaron en 1950 (M. Ramírez 1956), 13.800 en 1965 (Ojasti 1967), 4.400 en 1981 (Paolillo 1982) y 1.516 en 1988 (Licata 1992).

PRINCIPALES AMENAZAS: El peor enemigo de la Tortuga Arraú ha sido el hombre. Esta tortuga se congregaba en grandes cantidades durante la puesta en las orillas de los ríos. Tanto los huevos y los adultos (para la alimentación) como los recién nacidos (para el mercado de mascotas) han sido capturados en cantidades que han afectado seriamente a la población de esta especie.

La principal amenaza para la tortuga arrau es la sobreexplotación de sus poblaciones como fuente de alimento y para la obtención de otros productos (Ojasti 1967, 1971a, 1988, Mittermeier 1978, Groombridge 1982, Pritchard & Trebbau 1984, Licata 1992). El aprovechamiento sistemático de la especie se inicia incluso antes de la colonización española, cuando las etnias indígenas acudían a las playas de desove a capturar tortugas para el consumo de su carne, elaborar manteca y recolectar huevos. Esta actividad se intensificó durante la época colonial y alcanzó su máximo alrededor del año 1900. Entre 1945 y 1948, solamente en Pararuma se dio caza aproximadamente a 26.600 tortugas arrau, de las que se obtuvieron 159.594 kg. de carne, 39.898 kg. de grasa y 2.431.148 huevos (Mosqueira 1960). Aunque sus poblaciones están protegidas por la ley desde 1946 y se encuentra en veda desde 1962, cuando se aprobó la primera resolución para la especie, la presión se ha mantenido. Dos aspectos de su historia natural la hacen especialmente vulnerable a la presión humana. En primer lugar, por nidificar en colonias caracterizadas por la presencia de una gran cantidad de hembras ovipositoras en forma simultánea, es fácil dar captura a un grupo cuantioso de tortugas con relativamente poco esfuerzo. El resultado es la extracción exclusiva de hembras adultas de la población, así como la modificación de sus hábitos reproductivos. La presión de explotación se concentra en el pico de su actividad reproductiva, y en muchas oportunidades las hembras retrasan la oviposición hasta que la frecuencia de humanos en las playas disminuye. Este retraso tiene como consecuencia que muchos de los
nidos tardíos no maduren a tiempo y se inunden al momento de aumentar el nivel de los ríos. Entre 25 y 80% de las nidadas de Playa del Medio se pierden por este motivo cada año (Ojasti 1971a). El segundo aspecto de su historia natural que aumenta su susceptibilidad es la alta mortalidad natural de tortuguillos. Al momento de emerger y antes de llegar al agua, son depredados por zamuros (Coragyps atratus), oripopos (Catharthes aura), gabanes (Mycteria americana), garzones (Jabiru mycteria), cigüeñas (Ciconia maguari) y caricares (Polyborus plancus), entre otros. Los sobrevivientes tienen luego que enfrentarse a depredadores acuáticos como caribes (Serrasalmus spp.), bagres (Brachyplatystoma spp.) y babas (Caiman crocodilus) (Mittermeier 1978). Se ha estimado que sólo alrededor de un 5%, del total de los tortuguillos que emergen de los huevos, sobreviven más de unos pocos minutos (Roze 1964).

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN TOMADAS: A nivel internacional la tortuga arrau se encuentra incluida en el Apéndice II del CITES. En Venezuela ha sido objeto de una normativa legal extensa que se origina con una resolución que prohibió la recolección de huevos y tortuguillos en 1946 (Licata 1992). En la actualidad, tanto la captura de adultos como la recolección de huevos de tortuga arrau se encuentran prohibidas por estar entre las especies en veda por tiempo indefinido, según Resolución No. 95 MARNR del 28/11/79. Esta especie es el centro de un proyecto piloto con diez años de duración iniciado por el servicio autónomo PROFAUNA en 1989 (Licata 1992). Los objetivos de este proyecto son: a) proteger las principales áreas reproductivas de la tortuga arrau de Venezuela en el Orinoco medio; b) contribuir con la recuperación de sus poblaciones y; c) crear conciencia y generar un cambio de actitud hacia la tortuga arrau en los pobladores de la región. Las actividades desarrolladas se agrupan en subproyectos de guardería, educación y manejo, destacándose entre sus logros más significativos: a) disminución en la incidencia de infracciones sobre la fauna silvestre; b) levantamiento de información socioeconómica que apoye las actividades de conservación y manejo; c) aparente desaceleración de la tendencia de disminución observada en las poblaciones de tortuga arrau; d) reubicación de más de 100.000 tortuguillos en zonas de alto riesgo a otras donde su probabilidad de sobrevivencia sea mayor; e) cría en cautiverio de ejemplares juveniles a ser reintroducidos a la vida silvestre cuando alcancen una talla adecuada. Esta última actividad se inició en 1992 con 5.000 tortuguillos que están siendo criados en cooperación con la estación piscícola FONAIAP-FONDEA en San Fernando de Apure (Licata 1992). Por último, a finales de la década de los ochenta se crearon, tanto el Parque Nacional Santos Luzardo, según Decreto No. 2.018 del 24-02-88, como el Refugio de Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau, por Decreto No. 271 del 07-06-89, lográndose la protección de las principales playas de anidación de la especie en el Orinoco medio.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS: Es probable que el aspecto fundamental para la conservación de la tortuga arrau es el cumplimiento de la veda existente, lo cual depende básicamente de la guardería ambiental y la protección de las playas de nidificación (Ojasti 1988). Estas actividades constituyen los ejes del proyecto de conservación de la especie que actualmente adelanta PROFAUNA y que culminará su primera fase en 1999 (Licata 1992). No existen dudas de que dicho proyecto contempla los principales requerimientos de conservación y manejo de la especie en nuestro país. Su éxito definitivo dependerá del mantenimiento de las actividades en el tiempo y de su gradual implementación hacia otras zonas dentro del área de distribución de la tortuga arrau.

Podocnemis expansa, es la tortuga de agua dulce más grande de Latino América, su distribución abarca la cuenca amazónica. Esta especie se encuentra en peligro de extinción principalmente por la sobre-explotación de que fue objeto antes de la década de los años 60.

El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales en coordinación con la Guardia Nacional, ejecutan desde el año 1989 el PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA ARRAU, en el Refugio de Fauna Silvestre y Zona Protectora de la Tortuga Arrau , el cual tiene como objetivo principal la conservación "in situ" y "ex situ" de la especie, con miras a recuperar sus poblaciones.

En el marco del Programa de Conservación de la tortuga arrau, se contemplan acciones de guardería, manejo de la especie y de educación ambiental. Las labores de guardería se implementan a lo largo del año y son reforzadas durante la época reproductiva de la especie, con el fin fundamental de evitar la cacería ilegal. Entre las acciones de manejo además de la recopilación de los datos biológicos se encuentran, el transplante de nidos que corren peligro de perderse por el incremento del nivel del río, el rescate de neonatos provenientes de nidos transplantados y naturales y su cría en cautiverio por un año para su posterior liberación al medio natural.

Las aguas del Orinoco fueron el escenario de una muy buena noticia para ecologistas y protectores de la fauna mundial a principios de marzo de este año. Más de doce mil tortuguillos Arrau fueron liberados en este majestuoso río, tras recibir los cuidados necesarios para su supervivencia durante un año en los zoocriaderos de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Fudeci), Agropecuaria Puerto Miranda y Fundatrópicos.



Y es que esta particular especie de quelonio, la Podocnemis expansa, lleva años amenazada con la extinción. Es por esto que el estado de Venezuela y un trío de iniciativas privadas fomentan la recuperación de su tasa de densidad. A tal fin, desde 1993 han liberados más de 67.000 tortuguillos, como medida para combatir la desaparición física de la tortuga Arrau en su hábitat natural.

Pero pese a este esfuerzo conjunto entre el gobierno y el sector privado, la tortuga Arrau continúa en peligro. Tanto los guardafaunas de la Dirección de Fauna del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), como funcionarios de vigilancia ambiental de la Guardia Nacional, no se atreven a asegurar que se logre la meta de salvarla ya que, desde hace más de cuatro décadas, esta tortuga integra la lista de animales en vías de extinción.



Un Poco de historia


De acuerdo al Libro Rojo de la Fauna Venezolana, reeditado por la Fundación Polar y Provita en 1998, 367 especies animales se encuentran en peligro de extinción. De éstos, once animales, entre los que se cuenta la tortuga Arrau, están categorizados en "peligro crítico".

Este reptil habita desde hace más de 300 años las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas, y sus proncipales enemigos, hoy en día, son el tráfico y comercio ilegal de animales, que se nutre de su carne, sus huevos y su caparazón. Y la peor época del año, en este sentido, es la Semana Mayor, ya que es tradición en los estados sureños de Venezuela ingerir esta carne como sustituto de las provenientes de animales como la vaca y el cochino. No obstante, algunos historiadores afirman que el gusto por la carne de la Arrau ya se registraba en las comunidades indígenas de la zona años antes de la llegada de los colonizadores españoles.

Según lo reseñado por el explorador Alejandro Von Humboldt a principios del siglo XIX, la tortuga Arrau abundaba en las cercanóas de las playas del róo Orinoco. No obstante, aclaró el viajero, los habitantes de la zona comían sus huevos y carne, al tiempo que comercializaban la manteca del animal como combustible para el alumbramiento. Esta conducta motivó en aquella época que los jesuitas tomaran una determinación para la protección de la especie: parcelaron las playas de la región con el fin de vigilar sus nidos, evitando de esta manera el saqueo de los huevos y la captura de las hembras.



La meta, tanto en aquella época como ahora: la conservación de una de las especies más antiguas de la región. Según lo estimado por Von Humboldt, la población de las Arrau en las islas del Orinoco, tales como Pararuma y Playa del Medio, fluctuaba alrededor de 330.000 hembras. Mientras que en 1989, unos doscientos años más tarde, la cifra apenas si llega a 700.



Este dramático descenso motivó que el propio Ministerio del Ambiente venezolano iniciara ese año sus esfuerzos de protección en el Orinoco Medio, que comprendieron desde censos de nidos hasta el rescate de tortuguillos. Además, a finales de la década de los ochenta, el Parque Nacional Santos Luzardo, espacio natural de la Arrau, fue declarado el Refugio de Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau. De esta manera, las principales playas de anidación de la especie quedaron proegidas. Además, desde 1946 la Arrau cuenta con una normativa legal que prohibe la recolección de huevos y tortuguillos, y, desde finales de 1979, una resolución que impide la captura de ejemplares adultos.

Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO

Conservación de la Tortuga Arrau (Podocnemis expansa), en el Refugio de Fauna Silvestre y Zona Protectora de la Tortuga Arrau y Áreas Adyacentes"

Tortugas de la especie Podocnemis expansa asoleándose en playas del Orinoco Medio (Sur del Estado Apure y Norte del Estado Bolívar)

Actualmente, la UNESCO financia la ejecución del proyecto "Conservación de la tortuga arrau (Podocnemis expansa), en el Refugio de Fauna Silvestre y Zona Protectora de la Tortuga Arrau y Áreas Adyacentes", cuyo objetivo principal es desarrollar un proceso de sensibilización y capacitación ambiental, para la promoción de un cambio de actitud, el desarrollo de destrezas y aptitudes en los miembros de las comunidades del Refugio de Fauna Silvestre y Zona Protectora de la Tortuga Arrau y sus áreas de influencia que les permita trabajar mancomunadamente con los gestores del Refugio en la recuperación de la especie.

Hasta la fecha se han logrado liberar 118.779 juveniles de tortuga arrau, rescatados en sus playas del Orinoco Medio y criados en cautiverio

Cuanto tardan en Degradarse

10 años
Ese es el tiempo que tarda la naturaleza en transformar una lata de refresco o de cerveza al estado de óxido de hierro. Por lo general, las latas tienen 210 micrones de espesor de aluminio recubierto de barniz y de estaño. A la intemperie, hace falta mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra totalmente.

5 años
Un trozo de chicle masticado se convierte en ese tiempo, por acción del oxígeno, en un material superduro que luego empieza a resquebrajarse hasta desaparecer. El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorantes. Degradado, casi no deja rastros.

100 a 1000 años
Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PET), un material duro de degradar: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.

1000 años
Los vasos descartables de polipropileno contaminan menos que los de unicel. Pero también tardan en transformarse. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas; invisibles pero siempre presentes.

300 años
La mayoría de las muñecas articuladas son de plástico, de los que más tardan en desintegrarse. Los rayos ultravioletas del sol sólo logran dividirlo en moléculas pequeñas. Ese proceso puede durar cientos de años, pero desaparecen de la faz de la Tierra.

2
00 años
Los tenis están compuestos por cuero, tela, goma y, en algunos casos, espumas sintéticas. Por eso tienen varias etapas de degradación. Lo primero que desaparece son las partes de tela o cuero. Su interior no puede ser degradado: sólo se reduce.

1 a 2 años
Bajo los rayos del sol, una colilla con filtro puede demorar hasta dos años en desaparecer. El filtro es de acetato de celulosa y las bacterias del suelo, acostumbradas a combatir materia orgánica, no pueden atacarla de entrada. Si cae en el agua, la desintegración es más rápida, pero más contaminante.

3 a 4 meses
Los boletos de cine, eventos y propaganda impresa, son los objetos que más se arrojan al piso. En ese destino final encuentran rápidamente el camino para desaparecer. La lluvia, el sol y el viento los afectan antes de ser presas de bacterias o de hongos del suelo. Si se encuentran en una lluvia fuerte se disuelve en celulosa y anilinas.

4000 años
La botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es reciclable en un 100%.

30 años
Los envases tetra-brik el 75 % de su estructura es de celulosa, el 20 de polietileno puro de baja densidad y el 5 por ciento de aluminio. Lo que tarda más en degradarse es el aluminio. La celulosa, si está al aire libre, desaparece en poco más de 1 año.

Más de 1000 años
Sus componentes son altamente contaminantes y no se degradan. La mayoría tiene mercurio, pero otras también pueden tener zinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Pero permanecen como agentes nocivos.

150 años
Las bolsas de plástico, por causa de su mínimo espesor, pueden transformarse más rápido que una botella de ese material. Las bolsitas, en realidad, están hechas de polietileno de baja densidad. La naturaleza suele entablar una "batalla" dura contra ese elemento. Y por lo general, pierde.

30 años
Es uno de los elementos más polémicos de los residuos domiciliarios. No obstante que la mayoría de los aerosoles, han dejado de incluir el CFC como parte de sus componentes (clorofluorocarbonos: dañan la capa de ozono), su estructura metálica lo hace resistente a la degradación natural. El primer paso es la oxidación.

100 años
Junto con el plástico, el unicel no es un material biodegradable. Está presente en gran parte del embalaje de artículos electrónicos. Y así como se recibe, en la mayoría de los casos, se tira a la basura. Lo máximo que puede hacer la naturaleza con su estructura es dividirla en moléculas mínimas.

1 año
El papel, compuesto básicamente por celulosa, no le da mayores problemas a la naturaleza para integrar sus componentes al suelo. Si queda tirado sobre tierra y le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal, de todos modos, es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación.

Más de 100 años
Los corchos de plástico están hechos de polipropileno, el mismo material de los popotes y envases de yogur. Se puede reciclar más fácil que las botellas de agua mineral (que son de PVC, cloruro de polivinilo) y las que son de PET (tereftalato de polietileno).

3 a 4 semanas

Los desechos orgánicos, tardan tan sólo 4 semanas en degradarse, claro esta, siempre y cuando no se mezclen con desechos inorgánicos o sustancias químicas.


100 a 1000 años

Los disketes se encuentran formados por plástico y metal en su exterior. Su interior cuenta con una delgada película magnética. Todos estos materiales son difíciles de degradar de manera natural.

30 años
la aleación metálica que forma las tapitas de botellas puede parecer candidata a una degradación rápida porque tiene poco espesor. Pero no es así. Primero se oxidan y poco a poco su parte de acero va perdiendo resistencia hasta dispersarse.

100 años
De acero y plástico, los encendedores desechable se toman su tiempo para convertirse en otra cosa. El acero, expuesto al aire libre, recién comienza a dañarse y enmohecerse levemente después de 10 años. El plástico, en ese tiempo, ni siquiera pierde el color.





martes, 26 de agosto de 2008

BIODEGRADABLE


Todas las cosas en este mundo tienen su tiempo contado, les lleva más o menos tiempo degradarse de una u otra forma. Una manera es la biodegradación, que es cuando algo es deshecho por organismos vivos (principalmente bacterias).
La facultad de algunos materiales de reintegrarse a la tierra por acción de la naturaleza es lo que se llama biodegrabilidad.
El termino está relacionado con la ecología, el manejo de desperdicios, y más que nada cuando se habla de plásticos, ya que estos tardan cientos de años en ser descompuestos.
En el proceso de biodegrabilidad algunas sustancias químicas (desechos orgánicos, papel, etc) pueden ser empleadas como alimento por los microorganismos, que las utilizan para producir energía y crear otras sustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos organismos. El material orgánico pude ser degradado de forma aeróbica, con oxígeno (al aire libre), o de forma anaeróbica, sin oxígeno (algo enterrado).
La biodegradabilidad de los materiales dependen de su estructura física y química, algunos como el vidrio no pueden ser biodegradados. Aunque se suele decir que un material no es biodegradable cuando el tiempo necesario para que los organismos lo descompongan es extremadamente largo, o supera la capacidad de los organismos para procesarlo, como pasa con el plástico y el aluminio de las latas. Hoy en día muchas cosas se fabrican con agentes biodegradables, como pasa con los detergentes, pero todavía están los plásticos y diversas sustancias como los insecticidas.
MAS
Definicion de biodegradable
Biodegradable: Sustancia que puede ser descompuesta con cierta rapidez por organismos vivientes, los más importantes de los cuales son bacterias aerobias. Sustancia que se descompone o desintegra con relativa rapidez en compuestos simples por alguna forma de vida como: bacterias, hongos, gusanos e insectos.
Lo contrario corresponde a sustancias no degradables, como plásticos, latas, vidrios que no se descomponen o desintegran, o lo hacen muy lentamente. Los órganoclorados, los metales pesados, algunas sales, los detergentes de cadenas ramificadas y ciertas estructuras plásticas no son biodegradables. Característica de un material que conlleva su desagregación mecánica por procesos biológicos, generalmente de duración superior a veinte meses.Otra definicion:*Capaz de ser asimilado (descompuesto y metabolizado) por el ambiente gracias a su naturaleza química. *Sustancias que pueden ser descompuestas por microorganismos (principalmente bacterias aerobias) en un período de tiempo relativamente corto. Muchos productos artificiales son biodegradables, pero otros (insecticidas organoclorados y detergentes "duros") son muy resistentes a la acción bacteriana.

Diez Mandamientos Ecológicos


1.- Me comprometo a descubrir y trasmitir el valor de toda la naturaleza que me rodea, amándola, cuidándola y respetándola ya que soy parte de ella.

2.- Debo cuidar y ahorrar el agua. Por ser un elemento indispensable de vida.

3.- Debo hacer que todo deshecho material sea depositado en el lugar que le corresponde, de manera que no perjudique el ambiente en general.

4.- Debo evitar el uso de productos químicos que deterioren y perjudiquen la atmósfera y el medio ambiente.

5.- Debo evitar prender fuegos innecesarios y en caso contrario cuidaré de apagarlos correctamente.

6.- Participaré activamente en la procreación, multiplicación y cuidado de plantas y árboles, así tambíen aprovecharé al máximo el beneficio de los alimentos naturales.

7.- Debo evitar contaminar el ambiente fumando, permitiendo fugas de gases tóxicos y haciendo ruido en exceso.

8.- Debo evitar el uso excesivo de motores y medios de transporte que contaminen la atmósfera y buscaré, siempre que pueda, utilizar medios de transporte que perjudiquen menos a la salud de todos.

9.- Debo promover el respeto y la conservación de todas las especies animales de mi planeta.

10.- Debo cuidar, respetar y amar la naturaleza y el medio ambiente que me rodea, ya que soy parte de él, entendiendo a mi ciudad, mi país y mi planeta como mi propio hogar; único y de todos los que aquí vivimos.

Noti Xpress Chicle biodegradable


Que no se pega a las superficies

Investigadores británicos desarrollan un chicle biodegradable que no se pega a las superficies
La goma de mascar es menos adhesiva gracias a un polímero que se ha añadido a su fórmula y se deshace de manera natural en un día
Un equipo de investigadores de Revolymer, una compañía surgida de la Universidad de Bristol, han desarrollado una goma de mascar que han denominado Chicle Limpio porque, tras ser desechado por el consumidor, no queda adherido a las superficies. Además, este chicle desaparece de forma natural en un periodo de 24 horas después de su uso.
El producto, que se ha presentado en el Festival de la Ciencia de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia celebrado en York (Reino Unido), se pondrá a la venta en 2008, según sus creadores.
Como ellos mismos explican, este chicle "limpio" puede ser extraído con facilidad de la suela de los zapatos, de la ropa, del suelo e incluso del pelo ya que los resultados preliminares indican que el chicle se degrada de forma natural con el agua.
Buen sabor, fácil de eliminar y biodegradable
Terence Cosgrove, de la Universidad de Bristol y Jefe Científico de Revolymer, señala que "la ventaja de nuestro 'Chicle Limpio' es que tiene un magnífico sabor, es fácil de eliminar y tiene el potencial de ser biodegradable".
Según Cosgrove, la base de esta tecnología empleada en la composición del chicle es añadir un polímero anfifílico a una fórmula modificada de la goma de mascar que altera las propiedades interfaciales de los chicles que se tiran, convirtiéndolos en menos adhesivos a las superficies más comunes.
A raíz de un acuerdo de colaboración con distintos ayuntamientos, los investigadores han realizado pruebas sobre el pavimento de calles locales que les han permitido verificar que el nuevo chicle desaparece en 24 horas de forma natural.

Noti Xpress Teléfono ecológico




Nokia tiene un interesante proyecto en mente para finales de año, que ha presentado en una reciente feria de medio ambiente: Nokia Eco Sensor. El teléfono y el sensor están fabricados con bioplástico y materiales en su mayoría reciclables y no contaminantes, hacen uso de las energías renovables para funcionar y su consumo es el mínimo posible. Entre sus funciones, comprobar el estado del tiempo, la contaminación de donde nos encontramos y nuestra salud.
Como su nombre lo indica, el 3110 Evolve es una evolución del 3110 clásico, pero la novedad es que la evolución no implica nuevas características, sino un diseño ecológico. Ha sido fabricado con más de un 50 por ciento de materiales renovables, y viene en una caja reciclada al 60 por ciento. Las características, al igual que las de su hermano, incluyen una cámara de 1,3 megapíxeles, radio FM y tri-banda GSM. Estamos seguros que los de
Greenpeace estarán muy contentos de leer este tipo de información.

viernes, 15 de agosto de 2008

Conociendo nuestro Estado¡

Aprovechemos estas Vacaciones para conocer un poco mas de nuestra hermosa Venezuela, de la tierra andina de la cual nos sentimos tan orgullosos, yo estoy de vacaciones ahhhhhhhhh ya hace como un mes, no ando por los Andes pero si por Margarita. Como no darnos un merecido descanso después de haber estudiado tanto durante el año, espero seguirles contado y mostrando un poco mas de Venezuela queremos fotos de tus vacaciones envíanos al correo de xpressate2008, y cuéntanos serán publicadas y así se vuelven mas participativos y hasta críticos, digan que otro Liceo se gasta una pagina así como la nuestra ummmmmm, bueno para que ustedes vean que aun en vacaciones estamos trabajando. y estamos invitándolos a participar desde que la creamos que esperan para participar entonces.

A donde Viajar en Vacaciones:

Comencemos con la Ciudad de Trujillo, conozcamos más de nuestra tierra.

Trujillo esta ubicada al oeste de Venezuela, capital del estado homónimo. Esta ciudad esta rodeada de misterio y humildad, está ubicada en El Valle de Los Mukas. Rodeada de montañas se le conoce como la ciudad de "Paz y Encanto".
Fue fundada por Diego García de Paredes 9 de octubre de 1557. En junio de 1678, el pirata francés Michel de Grammont, armó seis navíos y 700 hombres contra los territorios españoles de Venezuela y se adentró en tierra firme hasta la localidad de Trujillo. A este éxito siguió otra incursión victoriosa en el puerto venezolano de La Guaira, del que se apoderó durante un audaz ataque nocturno. El corsario, demasiado confiado, escapó con muchas dificultades del ataque de las fuerzas españolas llegadas en ayuda de la ciudad. Y a pesar de aquel golpe, fue también donde el Libertador Simon Bolívar declaró el decreto: “Guerra a Muerte“ el 13 de Agosto de 1813 a las 3:00 am, lo cual significó un hecho sumamente importante en la Guerra de Independencia de Venezuela, representando un patrimonio histórico de Venezuela. A demas de esto esta ciudad fue trasladada mas de una ocasion, por esto la ciudad de trujillo es denominada ``Trujillo ciudad portatil´´ y por fin fue situada en el valle de los mucas. Y en la actualidad se le llama ``Trujillo de nuestra señora de la Paz´´.

La ciudad se ubica en la región andina, alcanzando una altura de 34 msnm, ubicándose a una latitud de: 09º 22' 00" N y una longitud de: 070º 25' 59" O. Además de esto Trujillo cuenta con grandes paisajes y montañas como por ejemplo. La Teta de Niquitao, el Páramo de la Ortiz, entre otra infinidad de paisajes hermosos . Trujillo que además es el estado más pequeño de los 4 estados andinos, cuenta con una geografía extensa y importante.


Trujillanos con Temple Trujillanos Ilustres,

Queremos Generación de Relevo

y que estas haciendo tu?

Mario Briceño Iragorry

Historiador, escritor, diplomático y político. Hijo de Jesús Briceño Valero y de María Iragorry. Cursó estudios de primaria en su pueblo natal y de bachillerato en el Colegio Federal de Varones de Valera. En 1912 se trasladó a Caracas e ingresó ese año a la Academia Militar donde conoció al futuro presidente Isaías Medina Angarita. En 1914, regresó a Trujillo donde ejerció el periodismo desde las páginas de Ariel. En 1918 viajó a Mérida para seguir estudios de derecho en la Universidad de Los Andes, donde tuvo de compañeros, entre otros, a Diego Carbonell, Mariano Picón Salas y Caracciolo Parra León. Allí conoció a Josefina Picón Gabaldón con quien contrajo matrimonio en 1923. Fue director de Política y encargado de la Secretaría del estado Mérida en 1919. En 1920, se graduó de abogado en la Universidad de Los Andes. En 1921 regresó a Caracas, ingresando a la Dirección de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores junto a Lisandro Alvarado, Jacinto Fombona Pachano y José Antonio Ramos Sucre. Para esa época, ingresó a la docencia en el liceo Andrés Bello del cual llegó a ser director. En ese mismo año, publicó Horas y en 1922, Motivos. Secretario de la Cámara de Diputados (1922) viajó a Nueva Orleans, donde ejerció el cargo de cónsul de Venezuela (1923-1925). A su regreso a Caracas, se recibió de doctor en ciencias políticas en la Universidad Central de Venezuela (1925). En ese mismo año publicó Ventanas en la noche e inició investigaciones de etnografía, lingüística y arqueología. En 1926, publicó Lecturas venezolanas. En 1927, regresó a Trujillo y fue nombrado secretario general del estado, ejerciendo interinamente la presidencia del mismo. En ese mismo año, fue director de la Escuela de Ciencias Políticas y publicó Ornamentos fúnebres de los Aborígenes del Occidente de Venezuela. En 1928 es designado presidente del estado Carabobo y meses después, secretario de la Universidad Central de Venezuela. El año siguiente publicó La fundación de Maracaibo e Historia de la fundación de la ciudad de Trujillo, cuyo título definitivo fue Los fundadores de Trujillo (1930). En 1930, se incorporó a la Academia Nacional de la Historia, y en 1932 a la de la Lengua. Cuatro años después se editó una de sus obras fundamentales, Tapices de historia patria y fue uno de los fundadores de la Asociación de Caballeros del Espíritu Santo, de la cual fue secretario. En 1936 fue designado ministro plenipotenciario en Centroamérica, con sede en San José de Costa Rica, donde actuó hasta 1941. Desempeñó, asimismo, la Dirección del Archivo General de la Nación (1942-1943), la Gobernación del estado Bolívar (1943-1944) y la Presidencia del Congreso de la República (1945). A raíz del golpe de Estado que derrocó el gobierno de Isaías Medina Angarita (18-10-1945), fue detenido y llevado preso al Cuartel de la Planicie. A los pocos días es liberado y se dedicó a ejercer su profesión de abogado. En 1946, recibió el Premio Municipal de Literatura por su obra Casa León y su tiempo y al año siguiente, el Premio Nacional de Literatura por su libro El regente Heredia o la piedad heroica. En 1949 fue nombrado embajador en Colombia. En plena madurez literaria, publicó una serie de libros que lo convierten en uno de los más densos exponentes de la historia y de la ensayística contemporánea de Venezuela. Algunos de esos títulos son: Alegría de la tierra, Vida y papeles de Urdaneta el joven, El caballo de Ledesma, Los Riberas. Cronista de Caracas (1951), apoyó a la candidatura presidencial de Jóvito Villalba en las elecciones de 1952. Tras el desconocimiento de la Junta Militar del resultado de dichos comicios se exilia en Costa Rica (1953) y Madrid (1953-1958). Una muestra de su obra apareció en la serie Obras selectas, de las Ediciones Edime (1954). En 1957, aparece su obra señalada como el libro síntesis de su doctrina: Por la ciudad hacia el mundo, donde anota: «La realización del verdadero sentido universal del pensamiento del hombre no está reñida con el crecimiento de los grupos nacionales. El nacionalismo en su verdadera concepción ontológica no implica una posición antihumanista, así se intente confundirlo con las formas agresivas del nazismo alemán. El verdadero nacionalismo, como expresión de humanidad, reclama que se le mire sub specie universalis. El nacionalismo, y vale repetirlo una vez más, representa en el plano de la valoración colectiva, un modo de obrar la personalidad de los pueblos...» En abril de 1958 retorna a Venezuela, pero dos meses más tarde muere. Sus restos yacen en el Panteón Nacional desde el 6 de marzo de 1991.

Laudelino Mejías, Virtuoso de la dirección y composición musical

Laudelino Mejías nace en la vieja ciudad de Trujillo en los últimos días de agosto de 1893. Es aquella una época de atraso y pobreza generales. El ambiente en que el futuro compositor ve la primera luz es triste y humilde hasta el extremo. Corren tiempos de constantes e interminables revueltas locales. Caudillos de contrario signo y de irreconciliables antagonismos se enfrentan día a día para dirimir sus diferencias pistola o machete en mano. Así crece Laudelino, rodeado de presagios funestos, entre la explosiones de la barbarie que embota la sensibilidad e induce a los seres humanos a transitar por las vías de la violencia. Apenas tiene siete años de edad cuando la vieja ciudad, el 20 de septiembre de 1900, se estremece empavorecida por las llamaradas que envuelven la torre de la Iglesia Matriz y gritos de odio y destrucción alternan con las descargas de rudimentarias fusilería. No era este el medio más propicio para el desarrollo de una vocación artística. Y, sin embargo, desde sus días infantiles, mostró su extraordinaria aptitud para la música.

Bajo la autoría artística del Padre Esteban Razquin, un sacerdote español llegado a Trujillo a principios de siglo, Laudelino inicia su aprendizaje como ejecutante de clarinete. El Padre Razquin, más artista que sacerdote, según el decir del coterráneo y poeta Alfonso Marín, consagra la mayor parte de su tiempo a la docencia musical y a la formación de un conjunto filarmónico, y es Laudelino uno de sus discípulos más aprovechados y entusiastas. Desde esos momentos iniciales se revelan en él dos atributos que han de constituir la base de su personalidad: una gran capacidad de trabajo y una constancia a toda prueba. La bohemia juvenil que entonces se practicaba y alternaba con tumultos y algazaras cautiva al novel artista al igual que a todos los de su edad. Pero el espíritu bohemio que en otros se traduce en abandono e irresponsabilidad, en Laudelino es fuente de inspiración que no enerva a su vigoroso impulso de ascenso y superación. Ello determina que, a la vez que se diestra como ejecutante en la Banda Filarmónica fundado por el Padre Razqui, comienza a incursionar atrevidamente por los predios de la composición.


En 1912, ya ausente el Padre Razquin, y fallecido Aparicio Lugo, su sucesor en la dirección de la Banda Filarmónica, Laudelino Mejías es designado para desempeñar este cargo. Apenas tiene el flamante director 19 años de edad. Pero su extraordinario temperamento artístico y su absoluta seriedad como profesional le impirmen un sello de madurez que lo acredita como el más idóneo para la labor de conducción del ya importante conglomerado musical. Con excepción de breves períodos en Maracaibo, Valera y Ciudad Bolívar, la obra musical de Laudelino Mejía se desenvuelve en su ciudad natal y en estrecha vinculación con la Banda fundado por el Padre Razquin, la cual áun existe y lleva ahora el nombre del insigne autor de "Conticinio".


Las personas que antes de 1958 residenciaron en Trujillo, guardan el recuerdo del maestro en sus tres actitudes características: unas veces reclinado sobre su mesa de trabajo copiando o arreglando partituras para la Banda, otra al frente de la misma en los ensayos o en la retreras de la Plaza Bolívar o de la Plaza Sucre, y la tercera, por las tardes, a la puerta de su casa, en palique festivo con los transeúntes para quienes siempre tenía un saludo cordial o un salida humorística.


Entre sus composiciones más conocidas están: "Silencio Corazón", Alma de mi pueblo", "Canto a mis montañas", "Contivionio", "Imposible", "En las horas", "Mirando al Lago", Merceditas", Despertando", "Isabel", Amaneciendo, "Anocheciendo", "Trujillo", Noche de Luna", "Déjame Soñar", por nombrar sólo algunas.


Poemas Sinfónicos como: "Trujillo" y "Mirabel", Paso Dobles "Cielo Andino", "Murmullos del Castán", "De Trujillo a Boconó", "La Negra Malcriada", "El Mocho Leopoldo", y Marchas para las estaciones radiofónicas: "Radio Trujillo", "Radio VAlera", "La Voz del Táchira", y Ondas de América", además de marchas religiosas "viernes Santo" y "San Antonio".


Laudelino Mejías muere en la ciudad de Caracas el 30 de noviembre de 1963, pero en Trujillo continúa vigente su recuerdo y hoy su nombre se asocia a las má variadas expresiones de la cultura regional: una moderna vía urbana se la distingue como Avenida Laudelino Mejías. Un importante centro educativo se llama Ciclo Diversificado Laudelino Mejías. A la entrada del Ateneo de Trujillo está ubicado un busto del eximio artista, y el salón destinado en esta institución a foros, exposiciones, conferencias y otros actos culturales, es conocido con el nombre de Salón Laudelino Mejías. De modo que en su tierra natal viene a ser el arquetipo de los grandes personajes epónimos y es que Laudelino Mejias vivió y trabajó para su tierra. A ella dedicó su poder creador. Al incremento de su cultura musical consagró sus esfuerzos, y su sabiduría y experiencia de maestro estuvieron y están al servicio de las nuevas generaciones de artistas que hoy sustentan e impulsan el promisor movimiento musical del estado Trujillo.

Cristóbal Mendoza, Presidente de la Primera República de Venezuela


El doctor Cristóbal Mendoza es considerado como el primer Presidente de la República de Venezuela. No es precisamente un Presidente que corresponde a la concepción individual del mando supremo del país, tal como llegó a entenderse en etapas posteriores de nuestra historia. En la organización político-administrativa que el Congreso de 1811 dio a la República, el Poder Ejecutivo no era ejercido por una sola persona, investida de los altos poderes de regir los destinos del país. El Poder Ejecutivo era una institución integrada por tres miembros que se turnaban en la presidencia por cortísimos períodos. Al establecerse el Triunvirato, correspondió al doctor Mendoza actuar el primero como Presidente.


Cristóbal Hurtado de Mendoza nació en la ciudad de Trujillo el 23 de Junio de 1772, perteneció a una ilustre familia y recibió su primera educación bajo la dirección de su padre y del Superior del Convento de Franciscanos, Fray Antonio de Pereira.


A los 16 años fue enviado a Caracas, para estudiar en el Seminario Tridentino. En 1794 obtuvo el título de Licenciado y Maestro de Leyes, luego pasó a Santo Domingo y después de fuertes estudios obtuvo el título de Abogado en Derecho Civil. Regresó a Venezuela para ocupar importantes cargos administrativos.
Tenía ya 29 años cuando ocupó el cargo que le permitió ostentar en nuestra historia la primacía de los mandatarios venezolanos. Con motivo de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Mendoza, quien ocupaba los cargos de Síndico Procurador de los Naturales, fue electo por uninaminidad como Secretario de la Junta que representaría a la provincia de Barinas ante el movimiento emancipador de la capital. En 1911 el Congreso lo designó miembro del Triunvirato Ejecutivo.


Después de la derrota de la Primera República, se embarcó hacia la Nueva Granada en donde fijó su residencia. En 1813 Bolívar le escribió con las siguientes palabras: Venga Usted sin demora: venga. la patria lo necesita. Yo iré por delante conquistando y usted me seguirá organizando; porque usted es el hombre de la organización, como yo el de la conquista".

A su regreso fue designado Gobernador de la provincia de Mérida. Luego el 27 de Julio, Bolívar lo nombró Gobernador Político de Caracas. En 1814 se perdió la Segunda República y Mendoza de nuevo se asiló en tierras extrañas, esta vez en Las Antillas, en donde padeció una serie de calamidades.

Desde allí, a través del Correo del Orinoco, escribió fuertes frases políticas en favor de la independencia. En 1821 regresó a Caracas y fue designado Ministro de las Cortes de Justicia en el Distrito Norte de Venezuela. En 1826 fue nombrado Intendente del Departamento de Venezuela. Al año siguiente Bolívar le pidió que representara a Venezuela en la Convención de Ocaña; pero Mendoza se negó debido a que padecía una grave enfermedad.

Cristóbal Mendoza no sólo se destaca por su consecuente lealtad a los principios republicanos e independentistas, también ofrece peculiar relieve su inquebrantable fe en las ideas y proyectos del Libertador. En todo momento mostró su adhesión a la unión de los pueblos de la América Hispana para defender sus conquistas, tal como se delinean en los escritos del Libertador. En Venezuela, contra el poderoso influjo de José Antonio Páez, el doctor Cristóbal Mendoza permanece al lado de los ideales continentales de Bolívar. No convalida, como otros próceres, los manejos de Páez y su grupo en pro del separatismo y rechaza en todo momento los ataques en contra la autoridad del libertador. Su conducta como hombre público, como magistrado, como ciudadano y como profesional no ofrece fallas ni debilidades. En los últimos días de su existencia, le dirige una carta al Libertador que decía lo siguiente: "La gravedad del mal que padezco me ha familiarizado de tal modo con la idea de que voy a morir que no puedo concluir esta carta sin expresar a usted el temor de ser la última, y sin hacerle mis súplicas por la inmensa y desgraciada familia que dejo. Su único patrimonio es el recuerdo de los débiles servicios que he hecho a la República y de la amistad con que usted me ha favorecido".

Cristóbal Mendoza muere en la ciudad de Caracas el 8 de Febrero de 1829 y dos años después de esa confesión el Libertador fallece igualmente pobre y decepcionado, pero dejando un inmenso patrimonio de ideas, de gloria y de iniciativas cuya vigencia continúa proyectándose hacia el futuro de todos los pueblos latinoamericanos.