
Los valores y su significado ¿Qué se entiende por "Valor"? ¿Desde qué perspectiva se aprecian los valores? ¿Cuales son sus características? ¿Cómo valora el ser humano? ¿Cómo se clasifican? Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.
¿Qué se entiende por valor?
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
Los valores, ¿ahora "valen" menos? Tal parece que ahora da lo mismo ser bueno o malo. ¿Realmente los valores siguen siendo la base de la sociedad?
Tengo un amigo desde hace muchos años, es un profesional brillante y un hombre muy honrado. Tiene tres hijos pequeños y me ha dicho últimamente "el asunto de los valores realmente me preocupa ¿En qué mundo viven mis hijos? ¿Qué les voy a enseñar para que sean hombres de bien? Hay tanta basura y cosas malas..."
A él, como a muchos padres, el asunto de las drogas, la relajación moral y la falta de valores en general les preocupa extraordinariamente. Pero no solo son los padres quienes deben estar preocupados por los valores. Cuando un amigo nos traiciona, cuando un compañero de trabajo miente sobre nuestro desempeño, cuando alguien nos roba una oportunidad, entonces volvemos a prestar atención a los valores. ¿Tiene acaso que despertar nuestra conciencia el abuso?
En un libro muy interesante llamado "Repensando el Futuro", un grupo de empresarios americanos analizan un problema grave: de las 500 empresas más importantes en Estados Unidos en 1990, para el dos mil han desaparecido más de cuatrocientas. Todas tenían estupendos sistemas de calidad, técnicas japonesas de productividad y sistemas eficientes para la mejora contínua. La pregunta era ¿Por qué desaparecieron? Y la respuesta fue que en la gran mayoría de esas empresas había algo que faltaba: valores compartidos. La falta de valores provocó que todos perdieran el rumbo, que cada quien hiciera solamente lo que le convenía de manera inmediata sin preocuparse nunca por la organización en su conjunto. A la postre, el resultado fue que todos perdieran sus fuentes de trabajo.
Por otra parte, algunos gobiernos, por supuesto, también pueden adolecer de esta falta de valores, desde la anulación más extrema (como en el caso de las dictaduras), hasta las "adminsitraciones de la corrupción", que bajo una gran pantalla siguen concentrando los beneficios en sectores muy determinados de la sociedad. Y ya que hablamos de sociedad, vale la pena meditar en los asfixiantes índices de criminalidad de muchas grandes ciudades: Todo va a parar en la falta, cada vez mayormente recrudecida de valores. El trabajo honrado ha sido substituído por la vida fácil, la palabra de honor ha sido aplastada por garantías, contratos y amenazas de juicio. La amistad ha sido transmutada en complicidad. Los valores no son solo entonces, asunto de grandes corporaciones o de institutos políticos.
Los valores son la columna vertebral de una convivencia sana entre seres humanos. Pero esa columna vertebral se construye con nuestros valores indidivudales, con nuestros valores familiares, incluso con nuestros valores regionales y nacionales, pero todo comienza con la persona. Solamente podemos esperar un cambio real en nuestras sociedades si con seriedad nos preguntamos ¿Cómo andan mis propios valores? ¿Soy confiable? ¿Soy leal? ¿Soy generoso? Pero no solo eso, también debemos hacer un ejercicio y cuestionarnos ¿Cómo afectamos a los demás cuando no vivimos con valores?
Los valores necesitan dos estapas: la de su revisión seria y la de su aplicación. Valores sin acción son iguales a incongruencia. Si quieremos ver un mundo diferente, una sociedad más equilibrada y un futuro más alentador, entonces es el momento de detenernos a reflexionar ¿Qué son los valores para mí? ¿Cuáles forman mi vida? ¿Qué significan los demás para mí? Y entonces, nuestro análisis debe trasladarse del "Yo" al "Tú", es decir, dejar de pensar un poco en nosotros mismo y volcarnos hacia los demás, ser generosos y ver qué necesitan los demás de nosotros.
Mientras no resolvamos nuestra crisis de valores individual y nuestras acciones sean congruentes, seguiremos viviendo en un mundo donde "es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador; todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor". ¿O podemos cambiar?
DRAMATIZACIÓN/ Escrita por Adda Maria Mendoza.
Personajes
Compañero de Clase 1: Compañeros de estudios.
Compañero de Clase 2: Compañeros de estudios.
Compañero de Clase 3: Compañeros de estudios.
Compañero de Clase 4: Compañeros de estudios María.
“UNA LECCIÓN DE VALORES”
Narrador: .-Esta historia comienza en un punto de la tierra donde existen personas como todos nosotros, personas que creen en el respeto, la amistad, el compartir y luchar por los demás, por mantener vivos los buenos modales y enseñanzas de padres, abuelos y maestros.
II parte
Compañero de Clase 3: Ni los profesores han podido con él¡, pero yo tengo un plan, estoy seguro que funcionará. Acérquense.
Compañeros de Clases: Y entonces María… nos puedes contar ¿Qué fue lo que te dijo Pedro? que te causo tal enojo.
Compañera de Clases Maria: Es que me da mucha pena, nunca había escuchado algo así. (Y todos le pidieron a Maria, casi rogándole).
Compañeros de Clases: Anda María que nos morimos de la curiosidad. Anda cuéntanos por favor¡ si Anda. Dale.
Compañera de Clases Maria: Bueno esta bien, Pedro me dijo: BLAB BLAB BLUO Plop. Plop plus plop. Slip pon pum………
Compañeros de Clases: AHHHHHHHHHH¡¡¡¡¡¡Que Abusador, y Grosero se ha vuelto Pedro. Va de mal en peor.
III PARTE
Narrador: Al siguiente día, todos llegaron al aula de clases, nadie le hablaba a Pedro, todos lo ignoraban como si fuera invisible, gritaba, hacia ruidos, sus malos chistes y bromas ya no eran la sensación, pero nadie de su clase lo miraba, todos pasaban de largo, comenzó a sentirse muy mal, ya que era como si no existiera. En el transcurso de la mañana Pedro estaba completamente solo, perdido, nunca le había importando tratar mal a los demás, el no sabia escuchar, solo ofender a todos incluyendo a los adultos, no sentía amor por nadie, Le vino un sentimiento de tristeza al darse cuenta que los demás tenían la razón el era un maleducado sin ninguna clase de valor moral, sintió pena por el mismo, hasta que se quedó dormido sobre el pupitre.
(Pedro despertó, pensó que habían pasado muchas horas, todo estaba oscuro y solo, las clases habían terminado y no quedaban alumnos ni profesores, se asustó mucho al verse solo en el liceo).
(El Narrador aparece en escena. En medio del salón con pena y risa).
Narrador: Que hago yo aquí…….????? Um…. pero si este es el sueño de Pedro… Como me toco a mi darle la lección, Holaaaaaaaa muchachos yo soy el Narrador de esta historia.
.-Como ven al sueño de Pedro he sido invitado, Bueno a ver, que podemos hacer…
.-ummm ahh y entonces a nadie se le va a ocurrir nada.
.- Menos mal que queda una carta bajo la manga.
(y saca debajo de la manga una carta de poker, Mientras hace que esta pensando concentrado, Al escenario saltan como los propios súper héroes., cada uno con una letra en el pecho)
(cada uno dice su nombre)
(Y como Tranquilidad no entraba el narrador la llama)
Narrador: Tranquilidad.
Tranquilidad: Voy, Voy cual es apuro.
Narrador: ¡Dios vinieron en Jet¡
Narrador: Los he llamado hoy por que tengo un pequeño caso donde necesito de su ayuda con un jovencito que no sabe nada de buenos modales
Chica Armonía: Bueno comencemos quién es? Aquí parece que hay varios…. Veo muchos entre esta multitud, esto como que esta full de muchachos gritones¡
Narrador: No esos no, esos son el público todos estos muchachos tienen muy buenos modales.
( se rasca la cabeza y duda)
Narrador Eso creo.
Tranquilidad: ahhhhhh ya me estaba asustando, dije aquí como que nos quedamos toda la vida aquí, ya pensaba que no me traje almohada ni cobija.
Narrador: No es uno solo es él
(y le señala hacia Pedro)
Narrador: Es este muchachito que esta aquí el es Pedro.
Honestidad: Pedro ahhhhhhhhh nooo, otra vez. Este muchacho es un tiro al aire. Ya lo conocemos.. no, no Pedro otra vez no.
Tranquilidad: Con perseverancia todo se puede.
Chica Armonía: Nooo, no… Lo mismo me dijeron de Bush y hay esta con esa guerra que no acaba, tuvimos que llevar a Paz al Siquiatra, por eso no esta aquí.
Súper Respeto: Entonces Pedro que vamos a hacer contigo.
Honestidad : Cual es tu Problema, ¿Por qué crees que ya nadie quiere estar contigo?
Tranquilidad: ¿Qué piensas hacer para que las cosas cambien? A ver dinos pues
Chica Armonía: Todavía no comprendes………..
Honestidad: Ven siéntate aquí.
(Y al sentarse Pedro en la silla sintió que se pincho).
Pedro: Ayyyyyyyyyyyyyyyyyyyy me dolió
Súper Respeto: Um vez Pedro el mismo dolor que sienten tus compañeros cada vez que los atropellas con tus bromas de mal gusto.
(Chica Armonía llama a Pedro con voz muy agradable)
Chica Armonía: Pedro, Pedro ven.
(Pero al voltear no se imaginó que
Pedro: Ahhhhhhhhhhhhhh.-
(Grito Pedro casi llorando)
Honestidad: ¿Qué te pasa Pedro?
Pedro: Armonía me ha dado un golpe.
Tranquilidad: Ahhh y también es mentiroso, tu si que no tienes remedio Pedro. Entonces como que vas a seguir solo.
Pedro: Solooooooo noo. No me gusta estar solo quiero tener amigos.
Súper Respeto: Claro Pedro Amigos para esto.
( y le dio un manotón por la espalda)
Súper Respeto: Yo si que te di un golpe y no dije mentiras.
(Pedro comenzó a llorar muy afligido. Lloraba sin consuelo )
Pedro: Yo quiero cambiar.
Honestidad :¿Me parece que lo dice de corazón. Se oye sinceridad en sus palabras.
Tranquilidad: Bueno Pedro la única Forma de que eso pueda suceder es dando el primer paso.
Súper Respeto: Recuerda que
Chica Armonía: Cuando obedeces a tus padres, cuando colaboras, cuando dices la verdad, cuando te responsabilizas por tus actos y acciones.
Honestidad: Cuando te levantas con una sonrisa, y eres positivo poniendo un granito de arena en todas las cosas que haces por los que te rodean.
(Pedro se sienta en el pupitre a la vez que los escucha y se va quedando dormido, Los valores cambian de posición y ahora son los compañeros de clase).
Narrador: Suena el timbre y despierta Pedro asombrado, lo que paso no habia sido realidad, se escuchan voces de despedida..
Compañeros de Clase: -Hasta mañana¡, Nos vemos..-
(Todos se van marchando, la clase ya ha terminado. Sobre un pupitre de uno de los compañeros queda un lápiz que Pedro toma y se da cuenta que es de María la llama amable para entregarle el lápiz en un gesto de amabilidad, los dos se marchan caminando)
Narrador: Y Colorín colorado, esta historia se ha terminado.
(María se ríe con picardía ya que le pegó un papel a Pedro en la franela por detrás que dice FIN).
FIN
No hay comentarios:
Publicar un comentario