martes, 21 de abril de 2009

Biomoléculas




Las Biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células. Estos cuatro elementos son los principales componentes de las Biomoléculas debido a que:





  • Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables, la fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas de los átomos unidos.



  • Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con número variable de carbonos.



  • Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C, C y O, C y N, así como estructuras lineales ramificadas cíclicas, heterocíclicas, etc.



  • Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.



Clasificación de las Biomoléculas
Según la naturaleza química, las Biomoléculas pueden ser:


Biomoléculas inorgánicas
Son Biomoléculas no formadas por los seres vivos, pero imprescindibles para ellos, como el agua, la Biomoléculas más abundante, los gases (oxígeno, dióxido de carbono) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4-), bicarbonato (HCO3-) y cationes como el amonio (NH4+).

Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos


Son sintetizadas solamente por los seres vivos y tienen una estructura a base de carbono. Están constituidas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia están también presentes nitrógeno, fósforo y azufre; otros elementos son a veces incorporados pero en mucha menor proporción. Las Biomoléculas orgánicas pueden agruparse en cuatro grandes tipos


Glúcidos
Los glúcidos (o hidratos de carbono) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales; la glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Muchos organismos, especialmente los de estirpe vegetal (algas, plantas) almacenan sus reservas en forma de almidón. Algunos glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la celulosa, constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina, que forma la cutícula de los artrópodos.



Lípidos
Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos insaponificables y los isoprenoides desempeñan funciones reguladoras (colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas).



Proteínas
Las proteínas son las Biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad. Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción; el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal vez, la función más importante para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula. El ADN tiene la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a las células hijas.
Algunas, como ciertos metabólicos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico, etc.) no encajan en ninguna de las anteriores categorías citadas.


Otras clasificaciones
Según el grado de complejidad estructural las Biomoléculas pueden ser:
Precursoras: moléculas de peso bajo molecular, como el agua (H2O), dióxido de carbono (CO2) o el amoníaco (NH3).
Intermediarios metabólicos: moléculas como el oxaloacetato, piruvato o el citrato, que posteriormente se transforman en otros compuestos.
Unidades estructurales También llamadas monómeros (unidades constitutivas de macromoléculas), como los monosacáridos (en celulosa, almidón), aminoácidos (de las proteínas), nucleótidos (en ácidos nucleicos).
Macromoléculas: polímeros de elevado peso molecular como los ya citados almidón, glucógeno, proteínas, ácidos nucleicos, grasas,

jueves, 26 de marzo de 2009

ESTRENAMOS IMAGEN


UN ABRAZO FUERTE A TODOS AQUELLOS QUIENES NOS SIGUEN LA PISTA, ESTAMOS PONIENDOLE CARIÑITO AL BLOG SOLO QUE ES UN POCO DIFICIL CON TODOS LOS COMPROMISOS ESCOLARES MANTENERNOS AL DIA ESPERAMOS QUE DE AHORA EN ADELANTE VALGA LA PENA NUESTRO ESFUERZO Y PODAMOS ESTAR AL DIA CON TODO, Y BUENO ESPERANDO COMENTARIOS, REPORTAJES, COLABORACION Y COMPROMISO. ESPERO LES GUSTE NUESTRO CAMBIO DE IMAGEN, SEGUIMOS CON EL MISMO LEMA Y CON LA MISMA VISION DE HACER QUE EL MUNDO

AUNQUE SEA DE GRANITO EN GRANITO Y DE UNO A UNO LO CUIDEMOS Y ESO NOS TRAIGA SATISFACCION Y PLENITUD.

SEAMOS GRANDES, SEAMOS MEJORES, CUIDEMOS NUESTRO PLANETA, NUESTRA CASA, NUESTRO FUTURO........

CARIÑOS DEL EQUIPO TECNICO DE XPRESSATE2008.

ESPECIAL ANIMALES EN EXTINSIÓN IV PARTE EL CONDOR




El Cóndor, considerado ser el ave más grande del mundo, se ve como símbolo de fuerza y salud. La piel de un Cóndor atrae precios hasta de 1000 soles ($25). Muchas veces, ciertas especies de animales - aún las que están en amenaza de extinción - son objetos de caza debido a falsas creencias. Por ejemplo, mucha gente de la región cree que la carne del Cóndor, o hasta sus órganos, son fuentes de virilidad o que ofrecen algún remedio contra los achaques y enfermedades del ser humano. Se cree que sus huesos triturados alivian el reumatismo. También, muchas personas comen el estómago del Cóndor porque creen que cura el cáncer del seno. Frecuentemente se asan los ojos del Cóndor y se comen, creyendo que así se mejora la visión. Y, muchos colocan las plumas del Cóndor debajo de las cobijas para evitar las pesadillas. Aunque todas estas creencias son falsas y están basadas en la ignorancia, el peligro al Cóndor - debido a la costumbre de cazarlo - es muy real.




Por cientos de años el Cóndor ha batallado contra la humanidad para sobrevivir. El Cóndor ha sido amenazado por la cacería, deforestación (pérdida de su hábitat), contaminación del aire, agua y comida, y la severa reducción de su fuente de alimento. En 1973, el U.S. Fish and Wildflife Service (agencia federal para la protección de peces y animales salvajes) agregó el Cóndor Andino a la lista de animales en amenaza de extinción. Aunque todavía no se ha iniciado un censo del Cóndor, se cree que su población ha sido disminuida, y, que en Ecuador, Perú y Venezuela sigue disminuyendo.





Modo de Alimentarse
El Cóndor de los Andes depende de su visión y de su alta capacidad de aprender por asociación para dar con sus fuentes de alimento.
El Cóndor Andino comparte sus áreas de caza con tres otros miembros de la familia de buitre Americano - el zopilote, el buitre rey y el buitre negro.
A la hora de comer, el Cóndor de los Andes parece adherirse a una jerarquía linear conforme a su sexo y edad. Los más adultos, siendo los más dominantes, y todos los machos (menos los muy jóvenes) comen antes que las hembras.
Se dice que el Cóndor recorre unas 200 millas volando a gran altitudes mientras busca su comida. Esto los hace casi imposible de seguir con la vista para determinar cuántos hay o para conocer su patrón migratorio.
En vez de matar su presa, el Cóndor de los Andes, por lo general, prefiere comer los restos de animales muertos.



Luchar por un trozo de comida con otras aves carroñosas es peligroso y podría acabar en daño para el Cóndor debido a su delicado plumaje. En vez de una confrontación física, el Cóndor ha desarrollado un ritual que lo ayuda a conocer al miembro más dominante de su grupo. Así resuelve los conflictos con facilidad. La agresividad es una característica rara en el Cóndor.
Su cabeza y cuello carecen de plumas, lo cual les permite mantener el cuello y cabeza limpios porque las partículas de los animales que le han servido de cena no pueden adherirse a su piel.




Comportamiento Social:
Los jóvenes y los adultos sin pareja posan en grupos durante la noche y las parejas posan juntas. Grupos grandes se congregan alrededor de una carroña.
El Cóndor de los Andes reproduce cada dos años. En épocas cuando escasea la comida, es probable que no reproduzca.
El Cóndor andino produce un cortejo nupcial para atraer a su pareja. Los cóndores dan pasos de atrás hacia adelante con sus alas abiertas y al mismo tiempo cloquean y sisean.




Otras Características Insólitas:
Regularidad térmica: El Cóndor permite que su temperatura baje durante la noche. Esto le ayuda a conservar su energía. Durante la mañana y durante el día el Cóndor de los Andes abre sus alas para elevar su temperatura y para enderezar sus plumas, las cuales tienden a doblarse debido al vuelo continuo.
Debido a la inmensa área geográfica que recorre, el Cóndor de los Andes depende de las corrientes ascendientes de aire caliente para planear en lo alto durante largos periodos de tiempo y por largas distancias. El Cóndor no domina el arte de volar hasta que cumple siete meses de edad.
El Cóndor carece de laringe y por eso no emite sonidos ni cantos como lo hacen las otras especies de aves.
La hembra tiene ojos rojos y brillantes y no posee la cresta carnosa que destaca al macho.

El Cóndor: Se encuentra a lo largo de los Andes, y en Venezuela se puede encontrar específicamente en la Cordillera Andina y en la Sierra de Perijá. El más imponente ave de los Andes americanos es el Cóndor (Vultur gryphus) que pertenece al orden de los Falconiformes y a la familia Cathartidae cuyos miembros son caracterizados por alimentarse casi exclusivamente con carroña. El Cóndor es un ave grande monógama y sedentaria con ciertos hábitos nocturnos. Su cabeza es desnuda de plumas y el macho se diferencia fácilmente de la hembra por su cresta o carúncula que lleva sobre la frente y parte del pico; además el macho es de mayor tamaño y tiene el iris del ojo de color marrón amarillento mientras que el de su compañera es rojizo; su visión es realmente extraordinaria. Su pico es recio con gancho apical y bordes cortantes; tiene un voluminoso buche que destaca al llenarse; tiene patas bastante robustas, dedos fuertes pero con uñas romas relativamente débiles. Su plumaje de joven es de color pardo ocráceo y de adulto es por lo general de color negro azulado y ostenta un collar de plumón blanco y grandes manchas también blancas en los extremos de las alas. Un macho adulto puede llegar a pesar unos 12 kilos y medir desde el extremo del pico al extremo de la cola 1.30 metros; su envergadura en vuelo puede alcanzar 3.50 metros y volar sobre unos 7000 metros de altura y en condiciones climáticas favorables mantener el vuelo durante cierto tiempo a unos 55 Km/hora.

Amenazas: la extinción de los grandes mamíferos latinoamericanos y la reducción de especies como venados y dantas han contribuido en la merma de las poblaciones de estos depredadores. Adicionalmente, en desde el período de conquista ha estado afectado por la cacería e incluso la caza deportiva.