lunes, 20 de octubre de 2008
EDITANDO DESDE EL RAMÒN IGNACIO. MÉNDEZ
lunes, 22 de septiembre de 2008
Noti Xpress entre la espada y la pared entre el amor por los estudios y el amor por el Arte
Año escolar 2008 2009
Con nuevas Noticias aquí no tan buenas como quisiéramos, este año me voy del liceo así que estaré fuera solo del Liceo, pero espero seguir con este proyecto que amo, y poniéndole el corazón para que no baje la calidad del mismo, El año esta por empezar pero los alumnos de 1º 2º y 3º año han sido asignado para el turno de la tarde no teniendo salida ya que no se abrió ninguna sección para estos años en la mañana, y tenemos muchos alumnos con actividades extras importantes para el crecimiento personal y como vía de escape al estrés, yo soy muestra de ella ya que desde los 6 años estoy estudiando música en el conservatorio formando parte de la orquesta infantil y juvenil, como muchos de mis compañeros y es en nombre de ellos por quienes hoy hablo, bueno un poco triste, espero que el nuevo liceo nos valla súper a todos aquellos que por este año no estaremos en el Pedro José Carrillo Márquez. Así que seguiré con el Blog.
El joven talentoso Joshua Dos Santos, Director de
Antes el arte era para las elites, pero ahora entre más humilde mejor, hay más de 1000 niños en lista de espera para entrar al Sistema Nacional de Orquestas en el estado Carabobo y no damos abasto.
Nos falta mas recursos pero gracias también a la ayuda internacional y nacional los instrumentos se le da a los participantes y los representantes firman un acuerdo como un comodato para entregarles el instrumentó y lo lleven a casa.
Joshua afirmó: No hay selección para entrar al Sistema Nacional de Orquesta, se toca y se lucha y los participantes deben escoger un instrumento por contacto visual y sensibilidad de cada uno. En Carabobo han entrado 150 alumnos al Sistema de Orquesta y se han quedado con su primer escogencia de instrumento.
Sobre el ejemplo que siguió nos afirmó que Su profe es el maestro “José Antonio Abreu” lo admiró por su “impresionante inteligencia, gran educador, todos sus 250 mil discípulos en el Sistema Nacional de Orquestas, de los cuales muchos entran a los 11 años y el maestro Abreu moldea, nos enseña a tocar, a hablar, a gerenciar la música, su filosofía es un poder de ejemplo más su espiritualidad y docencia esta insertada y despierta los talentos de cada alumno.”
Nuestro maestro llevo a Gustavo Dudamel a los 17 años para dirigir
ESPECIAL ANIMALES EN EXTINSIÓN II PARTE

Los seres humanos nos hemos encargado de hacer el suficiente daño como para poner en peligro inminente muchas especies de animales en todas partes del mundo, por no mencionar aquellas que ya se han extinguido producto de la destrucción de sus hábitat y el desequilibrio de las cadenas alimenticias ocasionado por la interacción equivocada del hombre quién mediante la caza, la tala o la contaminación han alterado significativamente la posibilidad de vida para muchas especies animales que intentan sobrevivir en medio de este drama del que todos nosotros somos culpables. Por tal motivo también somos responsables de hacer algo por su protección.
Algunas especies en peligro de Extinción que habitan en Venezuela:
Tortuga Arrau:
La tortuga arrau es una especie muy abundante desde hace 200 o 300 años, que empezó a disminuir rápidamente durante la segunda mitad del siglo XIX, siendo actualmente un animal muy escaso a lo largo de toda su área de distribución (Groombridge 1982). Es objeto de una presión humana muy intensa, que no ha variado desde épocas coloniales. En Venezuela la tendencia hacia la disminución del tamaño poblacional se mantiene, a pesar de los esfuerzos que se realizan para su protección (Ojasti 1988, Licata 1992). La creación de áreas protegidas no garantiza su conservación, ya que son animales migratorios cuyos hábitats de alimentación y reproducción difieren. Las tortugas arrau se desplazan a grandes distancias a medida que el nivel de los ríos varía, como consecuencia de las fluctuaciones anuales cíclicas en la precipitación (Pritchard & Trebbau 1984, Ojasti 1988, Licata 1992). Su extinción a corto plazo es probable, a menos que se tomen medidas enérgicas para evitarlo (Ojasti 1988). A nivel internacional la tortuga arrau es considerada una especie En Peligro de extinción (Groombridge 1982, IUCN 1994).
Su hábitat natural es el Parque Nacional Santos Luzardo. Sin embargo, desde hace unos años se han estado implementando programas a fin de preservar esta especie, por lo que hoy en día pueden encontrarse en diversos lugares como
TORTUGA ARRAU
Podocnemis expansa
(Reptilia, Testudines, Pelomedusidae)
Tortuga arrau, tortuga del Orinoco
Arrau sideneck, South American river turtle.
DISTRIBUCIÓN: Su distribución es amplia a nivel de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco y ha sido registrada en Guyana, Venezuela, Brasil, Colombia, Perú y Bolivia (Ojasti 1971a). Su presencia es probable, aunque no ha sido confirmada, en Ecuador, Surinam y Guayana Francesa (Groombridge 1982, Pritchard & Trebbau 1984). En Venezuela se encuentra a lo largo del río Orinoco y sus tributarios principales, desde la confluencia con el brazo Casiquiare en el Estado Amazonas hasta su salida al mar en Delta Amacuro (Ojasti 1971a, Licata 1992). Sin embargo, la abundancia de la tortuga arrau es mayor en el Orinoco medio, desde Caicara hasta Puerto Ayacucho, y en otros ríos caudalosos, turbios y de poca corriente como Meta, Capanaparo, Arauca y Apure (Ojasti 1988). La tortuga arrau es la más grande del género Podocnemis y de todos los quelonios fluviales del continente americano. Una hembra adulta puede llegar a pesar
DESPLAZAMIENTOS: |
Al menos a algunas poblaciones se le documentan de ser migratorias o trasladarse por las vías fluviales de acuerdo a las temporadas del año. Estas travesías pueden ser de más de cien kilómetros de acuerdo a algunos autores y de exceder los cuatrocientos kilómetros de acuerdo a otros autores. |
REPRODUCCIÓN: |
Durante la temporada de anidación gran cantidad de estas tortugas se congregan en determinados lugares donde las hembras salen a depositar los huevos. A estos lugares se les llaman colonias. Se cuenta que en algunas colonias se podían contar las tortugas que salían a desovar en cifras de cientos de miles, los números han disminuido y en esas mismas colonias ahora sólo se cuentan en cifras de miles. |
La anidación coincide con la temporada de seca. Durante esta temporada el nivel del agua se encuentra más bajo y las playas en las orillas de los ríos y depósitos de agua quedan expuestas. Las hembras depositan los huevos en estas playas de arena o arcilla. En el río Javaés, Brasil, donde las mismas playas son utilizadas por |
El nido es un hueco que la hembra que va a depositar hace usando las cuatro extremidades. Este hueco puede llegar a ser de |
ALIMENTACIÓN: |
La alimentación, al menos en cautiverio, consiste de en su mayor parte de frutas, plantas acuáticas, raíces y flores. |
DESCRIPCIÓN: |
· El carapacho es ovalado, no muy elevado y más ancho en la parte posterior. Es de color gris a gris castaño. · En los adultos la segunda vertebral es más larga que ancha. · Es posible que un adulto tenga una ligera quilla en la segunda vertebral. · La cuarta vertebral es la más pequeña. · El carapacho puede llegar a sobrepasar un metro de longitud ( |
DIMORFISMO SEXUAL: |
Los machos tienen la cola más larga y gruesa. |
DEPREDADORES NATURALES: |
Adultos: |
Esta especie es parte de la dieta del jaguar |
Nidos: |
Ciertos grillos (Scapteriscus sp.) se comen los huevos y muerden a los recién nacidos (por favor consulte Rojas Runjaic y Marín, 2005). |
|
|
OTROS NOMBRES: |
A |
SITUACIÓN ACTUAL: La tortuga arrau es una especie muy abundante desde hace 200 o 300 años, que empezó a disminuir rápidamente durante la segunda mitad del siglo XIX, siendo actualmente un animal muy escaso a lo largo de toda su área de distribución (Groombridge 1982). Es objeto de una presión humana muy intensa, que no ha variado desde épocas coloniales. En Venezuela la tendencia hacia la disminución del tamaño poblacional se mantiene, a pesar de los esfuerzos que se realizan para su protección (Ojasti 1988, Licata 1992). La creación de áreas protegidas no garantiza su conservación, ya que son animales migratorios cuyos hábitats de alimentación y reproducción difieren. Las tortugas arrau se desplazan a grandes distancias a medida que el nivel de los ríos varía, como consecuencia de las fluctuaciones anuales cíclicas en la precipitación (Pritchard & Trebbau 1984, Ojasti 1988, Licata 1992). Su extinción a corto plazo es probable, a menos que se tomen medidas enérgicas para evitarlo (Ojasti 1988). A nivel internacional la tortuga arrau es considerada una especie En Peligro de extinción (Groombridge 1982, IUCN 1994).
TAMAÑO POBLACIONAL ESTIMADO: El tamaño actual de sus poblaciones no es conocido con precisión. Sin embargo, existen registros con más de cien años en Pararuma y Playa del Medio, áreas de nidificación ubicadas en el Orinoco medio, que ponen en evidencia la tendencia actual que experimentan sus poblaciones. A principios del siglo XIX Humboldt estimó una población de 330.000 hembras nidificantes (citado en Ojasti 1971a y Licata 1992), pero a mediados del siglo XX el número había disminuido a 123.000 (Mosqueira 1945). En los últimos 50 años el proceso se ha acelerado: 36.100 tortugas nidificaron en 1950 (M. Ramírez 1956), 13.800 en 1965 (Ojasti 1967), 4.400 en 1981 (Paolillo 1982) y 1.516 en 1988 (Licata 1992).
PRINCIPALES AMENAZAS: El peor enemigo de
La principal amenaza para la tortuga arrau es la sobreexplotación de sus poblaciones como fuente de alimento y para la obtención de otros productos (Ojasti 1967, 1971a, 1988, Mittermeier 1978, Groombridge 1982, Pritchard & Trebbau 1984, Licata 1992). El aprovechamiento sistemático de la especie se inicia incluso antes de la colonización española, cuando las etnias indígenas acudían a las playas de desove a capturar tortugas para el consumo de su carne, elaborar manteca y recolectar huevos. Esta actividad se intensificó durante la época colonial y alcanzó su máximo alrededor del año 1900. Entre 1945 y 1948, solamente en Pararuma se dio caza aproximadamente a 26.600 tortugas arrau, de las que se obtuvieron
nidos tardíos no maduren a tiempo y se inunden al momento de aumentar el nivel de los ríos. Entre 25 y 80% de las nidadas de Playa del Medio se pierden por este motivo cada año (Ojasti 1971a). El segundo aspecto de su historia natural que aumenta su susceptibilidad es la alta mortalidad natural de tortuguillos. Al momento de emerger y antes de llegar al agua, son depredados por zamuros (Coragyps atratus), oripopos (Catharthes aura), gabanes (Mycteria americana), garzones (Jabiru mycteria), cigüeñas (Ciconia maguari) y caricares (Polyborus plancus), entre otros. Los sobrevivientes tienen luego que enfrentarse a depredadores acuáticos como caribes (Serrasalmus spp.), bagres (Brachyplatystoma spp.) y babas (Caiman crocodilus) (Mittermeier 1978). Se ha estimado que sólo alrededor de un 5%, del total de los tortuguillos que emergen de los huevos, sobreviven más de unos pocos minutos (Roze 1964).
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN TOMADAS: A nivel internacional la tortuga arrau se encuentra incluida en el Apéndice II del CITES. En Venezuela ha sido objeto de una normativa legal extensa que se origina con una resolución que prohibió la recolección de huevos y tortuguillos en 1946 (Licata 1992). En la actualidad, tanto la captura de adultos como la recolección de huevos de tortuga arrau se encuentran prohibidas por estar entre las especies en veda por tiempo indefinido, según Resolución No. 95 MARNR del 28/11/79. Esta especie es el centro de un proyecto piloto con diez años de duración iniciado por el servicio autónomo PROFAUNA en 1989 (Licata 1992). Los objetivos de este proyecto son: a) proteger las principales áreas reproductivas de la tortuga arrau de Venezuela en el Orinoco medio; b) contribuir con la recuperación de sus poblaciones y; c) crear conciencia y generar un cambio de actitud hacia la tortuga arrau en los pobladores de la región. Las actividades desarrolladas se agrupan en subproyectos de guardería, educación y manejo, destacándose entre sus logros más significativos: a) disminución en la incidencia de infracciones sobre la fauna silvestre; b) levantamiento de información socioeconómica que apoye las actividades de conservación y manejo; c) aparente desaceleración de la tendencia de disminución observada en las poblaciones de tortuga arrau; d) reubicación de más de 100.000 tortuguillos en zonas de alto riesgo a otras donde su probabilidad de sobrevivencia sea mayor; e) cría en cautiverio de ejemplares juveniles a ser reintroducidos a la vida silvestre cuando alcancen una talla adecuada. Esta última actividad se inició en 1992 con 5.000 tortuguillos que están siendo criados en cooperación con la estación piscícola FONAIAP-FONDEA en San Fernando de Apure (Licata 1992). Por último, a finales de la década de los ochenta se crearon, tanto el Parque Nacional Santos Luzardo, según Decreto No. 2.018 del 24-02-88, como el Refugio de Fauna Silvestre de
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS: Es probable que el aspecto fundamental para la conservación de la tortuga arrau es el cumplimiento de la veda existente, lo cual depende básicamente de la guardería ambiental y la protección de las playas de nidificación (Ojasti 1988). Estas actividades constituyen los ejes del proyecto de conservación de la especie que actualmente adelanta PROFAUNA y que culminará su primera fase en 1999 (Licata 1992). No existen dudas de que dicho proyecto contempla los principales requerimientos de conservación y manejo de la especie en nuestro país. Su éxito definitivo dependerá del mantenimiento de las actividades en el tiempo y de su gradual implementación hacia otras zonas dentro del área de distribución de la tortuga arrau.
Podocnemis expansa, es la tortuga de agua dulce más grande de Latino América, su distribución abarca la cuenca amazónica. Esta especie se encuentra en peligro de extinción principalmente por la sobre-explotación de que fue objeto antes de la década de los años 60.
El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales en coordinación con
En el marco del Programa de Conservación de la tortuga arrau, se contemplan acciones de guardería, manejo de la especie y de educación ambiental. Las labores de guardería se implementan a lo largo del año y son reforzadas durante la época reproductiva de la especie, con el fin fundamental de evitar la cacería ilegal. Entre las acciones de manejo además de la recopilación de los datos biológicos se encuentran, el transplante de nidos que corren peligro de perderse por el incremento del nivel del río, el rescate de neonatos provenientes de nidos transplantados y naturales y su cría en cautiverio por un año para su posterior liberación al medio natural.
Las aguas del Orinoco fueron el escenario de una muy buena noticia para ecologistas y protectores de la fauna mundial a principios de marzo de este año. Más de doce mil tortuguillos Arrau fueron liberados en este majestuoso río, tras recibir los cuidados necesarios para su supervivencia durante un año en los zoocriaderos de
Y es que esta particular especie de quelonio,
Pero pese a este esfuerzo conjunto entre el gobierno y el sector privado, la tortuga Arrau continúa en peligro. Tanto los guardafaunas de
Un Poco de historia
De acuerdo al Libro Rojo de
Este reptil habita desde hace más de 300 años las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas, y sus proncipales enemigos, hoy en día, son el tráfico y comercio ilegal de animales, que se nutre de su carne, sus huevos y su caparazón. Y la peor época del año, en este sentido, es
Según lo reseñado por el explorador Alejandro Von Humboldt a principios del siglo XIX, la tortuga Arrau abundaba en las cercanóas de las playas del róo Orinoco. No obstante, aclaró el viajero, los habitantes de la zona comían sus huevos y carne, al tiempo que comercializaban la manteca del animal como combustible para el alumbramiento. Esta conducta motivó en aquella época que los jesuitas tomaran una determinación para la protección de la especie: parcelaron las playas de la región con el fin de vigilar sus nidos, evitando de esta manera el saqueo de los huevos y la captura de las hembras.
La meta, tanto en aquella época como ahora: la conservación de una de las especies más antiguas de la región. Según lo estimado por Von Humboldt, la población de las Arrau en las islas del Orinoco, tales como Pararuma y Playa del Medio, fluctuaba alrededor de 330.000 hembras. Mientras que en 1989, unos doscientos años más tarde, la cifra apenas si llega a 700.
Este dramático descenso motivó que el propio Ministerio del Ambiente venezolano iniciara ese año sus esfuerzos de protección en el Orinoco Medio, que comprendieron desde censos de nidos hasta el rescate de tortuguillos. Además, a finales de la década de los ochenta, el Parque Nacional Santos Luzardo, espacio natural de
Comisión Nacional de Cooperación con
Conservación de
Tortugas de la especie Podocnemis expansa asoleándose en playas del Orinoco Medio (Sur del Estado Apure y Norte del Estado Bolívar) |
Actualmente,
Hasta la fecha se han logrado liberar 118.779 juveniles de tortuga arrau, rescatados en sus playas del Orinoco Medio y criados en cautiverio
Cuanto tardan en Degradarse
10 años
Ese es el tiempo que tarda la naturaleza en transformar una lata de refresco o de cerveza al estado de óxido de hierro. Por lo general, las latas tienen 210 micrones de espesor de aluminio recubierto de barniz y de estaño. A la intemperie, hace falta mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra totalmente.
5 años
Un trozo de chicle masticado se convierte en ese tiempo, por acción del oxígeno, en un material superduro que luego empieza a resquebrajarse hasta desaparecer. El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorantes. Degradado, casi no deja rastros.
100 a 1000 años
Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PET), un material duro de degradar: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.
1000 años
Los vasos descartables de polipropileno contaminan menos que los de unicel. Pero también tardan en transformarse. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas; invisibles pero siempre presentes.
300 años
La mayoría de las muñecas articuladas son de plástico, de los que más tardan en desintegrarse. Los rayos ultravioletas del sol sólo logran dividirlo en moléculas pequeñas. Ese proceso puede durar cientos de años, pero desaparecen de la faz de
2
Los tenis están compuestos por cuero, tela, goma y, en algunos casos, espumas sintéticas. Por eso tienen varias etapas de degradación. Lo primero que desaparece son las partes de tela o cuero. Su interior no puede ser degradado: sólo se reduce.
1 a 2 años
Bajo los rayos del sol, una colilla con filtro puede demorar hasta dos años en desaparecer. El filtro es de acetato de celulosa y las bacterias del suelo, acostumbradas a combatir materia orgánica, no pueden atacarla de entrada. Si cae en el agua, la desintegración es más rápida, pero más contaminante.
3 a 4 meses
Los boletos de cine, eventos y propaganda impresa, son los objetos que más se arrojan al piso. En ese destino final encuentran rápidamente el camino para desaparecer. La lluvia, el sol y el viento los afectan antes de ser presas de bacterias o de hongos del suelo. Si se encuentran en una lluvia fuerte se disuelve en celulosa y anilinas.
4000 años
La botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es reciclable en un 100%.
30 años
Los envases tetra-brik el 75 % de su estructura es de celulosa, el 20 de polietileno puro de baja densidad y el 5 por ciento de aluminio. Lo que tarda más en degradarse es el aluminio. La celulosa, si está al aire libre, desaparece en poco más de 1 año.
Más de 1000 años
Sus componentes son altamente contaminantes y no se degradan. La mayoría tiene mercurio, pero otras también pueden tener zinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Pero permanecen como agentes nocivos.
150 años
Las bolsas de plástico, por causa de su mínimo espesor, pueden transformarse más rápido que una botella de ese material. Las bolsitas, en realidad, están hechas de polietileno de baja densidad. La naturaleza suele entablar una "batalla" dura contra ese elemento. Y por lo general, pierde.
30 años
Es uno de los elementos más polémicos de los residuos domiciliarios. No obstante que la mayoría de los aerosoles, han dejado de incluir el CFC como parte de sus componentes (clorofluorocarbonos: dañan la capa de ozono), su estructura metálica lo hace resistente a la degradación natural. El primer paso es la oxidación.
100 años
Junto con el plástico, el unicel no es un material biodegradable. Está presente en gran parte del embalaje de artículos electrónicos. Y así como se recibe, en la mayoría de los casos, se tira a la basura. Lo máximo que puede hacer la naturaleza con su estructura es dividirla en moléculas mínimas.
1 año
El papel, compuesto básicamente por celulosa, no le da mayores problemas a la naturaleza para integrar sus componentes al suelo. Si queda tirado sobre tierra y le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal, de todos modos, es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación.
Más de 100 años
Los corchos de plástico están hechos de polipropileno, el mismo material de los popotes y envases de yogur. Se puede reciclar más fácil que las botellas de agua mineral (que son de PVC, cloruro de polivinilo) y las que son de PET (tereftalato de polietileno).
3 a 4 semanas
Los desechos orgánicos, tardan tan sólo 4 semanas en degradarse, claro esta, siempre y cuando no se mezclen con desechos inorgánicos o sustancias químicas.
100 a 1000 años
Los disketes se encuentran formados por plástico y metal en su exterior. Su interior cuenta con una delgada película magnética. Todos estos materiales son difíciles de degradar de manera natural.
30 años
la aleación metálica que forma las tapitas de botellas puede parecer candidata a una degradación rápida porque tiene poco espesor. Pero no es así. Primero se oxidan y poco a poco su parte de acero va perdiendo resistencia hasta dispersarse.
100 años
De acero y plástico, los encendedores desechable se toman su tiempo para convertirse en otra cosa. El acero, expuesto al aire libre, recién comienza a dañarse y enmohecerse levemente después de 10 años. El plástico, en ese tiempo, ni siquiera pierde el color.





martes, 26 de agosto de 2008
BIODEGRADABLE

La facultad de algunos materiales de reintegrarse a la tierra por acción de la naturaleza es lo que se llama biodegrabilidad.
El termino está relacionado con la ecología, el manejo de desperdicios, y más que nada cuando se habla de plásticos, ya que estos tardan cientos de años en ser descompuestos.
En el proceso de biodegrabilidad algunas sustancias químicas (desechos orgánicos, papel, etc) pueden ser empleadas como alimento por los microorganismos, que las utilizan para producir energía y crear otras sustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos organismos. El material orgánico pude ser degradado de forma aeróbica, con oxígeno (al aire libre), o de forma anaeróbica, sin oxígeno (algo enterrado).
La biodegradabilidad de los materiales dependen de su estructura física y química, algunos como el vidrio no pueden ser biodegradados. Aunque se suele decir que un material no es biodegradable cuando el tiempo necesario para que los organismos lo descompongan es extremadamente largo, o supera la capacidad de los organismos para procesarlo, como pasa con el plástico y el aluminio de las latas. Hoy en día muchas cosas se fabrican con agentes biodegradables, como pasa con los detergentes, pero todavía están los plásticos y diversas sustancias como los insecticidas.
MAS
Definicion de biodegradable
Biodegradable: Sustancia que puede ser descompuesta con cierta rapidez por organismos vivientes, los más importantes de los cuales son bacterias aerobias. Sustancia que se descompone o desintegra con relativa rapidez en compuestos simples por alguna forma de vida como: bacterias, hongos, gusanos e insectos.
Lo contrario corresponde a sustancias no degradables, como plásticos, latas, vidrios que no se descomponen o desintegran, o lo hacen muy lentamente. Los órganoclorados, los metales pesados, algunas sales, los detergentes de cadenas ramificadas y ciertas estructuras plásticas no son biodegradables. Característica de un material que conlleva su desagregación mecánica por procesos biológicos, generalmente de duración superior a veinte meses.Otra definicion:*Capaz de ser asimilado (descompuesto y metabolizado) por el ambiente gracias a su naturaleza química. *Sustancias que pueden ser descompuestas por microorganismos (principalmente bacterias aerobias) en un período de tiempo relativamente corto. Muchos productos artificiales son biodegradables, pero otros (insecticidas organoclorados y detergentes "duros") son muy resistentes a la acción bacteriana.
Diez Mandamientos Ecológicos

2.- Debo cuidar y ahorrar el agua. Por ser un elemento indispensable de vida.
3.- Debo hacer que todo deshecho material sea depositado en el lugar que le corresponde, de manera que no perjudique el ambiente en general.
4.- Debo evitar el uso de productos químicos que deterioren y perjudiquen la atmósfera y el medio ambiente.
5.- Debo evitar prender fuegos innecesarios y en caso contrario cuidaré de apagarlos correctamente.
6.- Participaré activamente en la procreación, multiplicación y cuidado de plantas y árboles, así tambíen aprovecharé al máximo el beneficio de los alimentos naturales.
7.- Debo evitar contaminar el ambiente fumando, permitiendo fugas de gases tóxicos y haciendo ruido en exceso.
8.- Debo evitar el uso excesivo de motores y medios de transporte que contaminen la atmósfera y buscaré, siempre que pueda, utilizar medios de transporte que perjudiquen menos a la salud de todos.
9.- Debo promover el respeto y la conservación de todas las especies animales de mi planeta.
10.- Debo cuidar, respetar y amar la naturaleza y el medio ambiente que me rodea, ya que soy parte de él, entendiendo a mi ciudad, mi país y mi planeta como mi propio hogar; único y de todos los que aquí vivimos.
Noti Xpress Chicle biodegradable

Investigadores británicos desarrollan un chicle biodegradable que no se pega a las superficies
La goma de mascar es menos adhesiva gracias a un polímero que se ha añadido a su fórmula y se deshace de manera natural en un día
Un equipo de investigadores de Revolymer, una compañía surgida de la Universidad de Bristol, han desarrollado una goma de mascar que han denominado Chicle Limpio porque, tras ser desechado por el consumidor, no queda adherido a las superficies. Además, este chicle desaparece de forma natural en un periodo de 24 horas después de su uso.
El producto, que se ha presentado en el Festival de la Ciencia de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia celebrado en York (Reino Unido), se pondrá a la venta en 2008, según sus creadores.
Como ellos mismos explican, este chicle "limpio" puede ser extraído con facilidad de la suela de los zapatos, de la ropa, del suelo e incluso del pelo ya que los resultados preliminares indican que el chicle se degrada de forma natural con el agua.
Buen sabor, fácil de eliminar y biodegradable
Terence Cosgrove, de la Universidad de Bristol y Jefe Científico de Revolymer, señala que "la ventaja de nuestro 'Chicle Limpio' es que tiene un magnífico sabor, es fácil de eliminar y tiene el potencial de ser biodegradable".
Según Cosgrove, la base de esta tecnología empleada en la composición del chicle es añadir un polímero anfifílico a una fórmula modificada de la goma de mascar que altera las propiedades interfaciales de los chicles que se tiran, convirtiéndolos en menos adhesivos a las superficies más comunes.
A raíz de un acuerdo de colaboración con distintos ayuntamientos, los investigadores han realizado pruebas sobre el pavimento de calles locales que les han permitido verificar que el nuevo chicle desaparece en 24 horas de forma natural.
Noti Xpress Teléfono ecológico

Nokia tiene un interesante proyecto en mente para finales de año, que ha presentado en una reciente feria de medio ambiente: Nokia Eco Sensor. El teléfono y el sensor están fabricados con bioplástico y materiales en su mayoría reciclables y no contaminantes, hacen uso de las energías renovables para funcionar y su consumo es el mínimo posible. Entre sus funciones, comprobar el estado del tiempo, la contaminación de donde nos encontramos y nuestra salud.
Como su nombre lo indica, el 3110 Evolve es una evolución del 3110 clásico, pero la novedad es que la evolución no implica nuevas características, sino un diseño ecológico. Ha sido fabricado con más de un 50 por ciento de materiales renovables, y viene en una caja reciclada al 60 por ciento. Las características, al igual que las de su hermano, incluyen una cámara de 1,3 megapíxeles, radio FM y tri-banda GSM. Estamos seguros que los de Greenpeace estarán muy contentos de leer este tipo de información.
viernes, 15 de agosto de 2008
Conociendo nuestro Estado¡

Aprovechemos estas Vacaciones para conocer un poco mas de nuestra hermosa Venezuela, de la tierra andina de la cual nos sentimos tan orgullosos, yo estoy de vacaciones ahhhhhhhhh ya hace como un mes, no ando por los Andes pero si por Margarita. Como no darnos un merecido descanso después de haber estudiado tanto durante el año, espero seguirles contado y mostrando un poco mas de Venezuela queremos fotos de tus vacaciones envíanos al correo de xpressate2008, y cuéntanos serán publicadas y así se vuelven mas participativos y hasta críticos, digan que otro Liceo se gasta una pagina así como la nuestra ummmmmm, bueno para que ustedes vean que aun en vacaciones estamos trabajando. y estamos invitándolos a participar desde que la creamos que esperan para participar entonces.
Comencemos con
Trujillo esta ubicada al oeste de Venezuela, capital del estado homónimo. Esta ciudad esta rodeada de misterio y humildad, está ubicada en El Valle de Los Mukas. Rodeada de montañas se le conoce como la ciudad de "Paz y Encanto".
Queremos Generación de Relevo
y que estas haciendo tu?
Mario Briceño Iragorry

Historiador, escritor, diplomático y político. Hijo de Jesús Briceño Valero y de María Iragorry. Cursó estudios de primaria en su pueblo natal y de bachillerato en el Colegio Federal de Varones de Valera. En 1912 se trasladó a Caracas e ingresó ese año a
Laudelino Mejías, Virtuoso de la dirección y composición musical
Bajo la autoría artística del Padre Esteban Razquin, un sacerdote español llegado a Trujillo a principios de siglo, Laudelino inicia su aprendizaje como ejecutante de clarinete. El Padre Razquin, más artista que sacerdote, según el decir del coterráneo y poeta Alfonso Marín, consagra la mayor parte de su tiempo a la docencia musical y a la formación de un conjunto filarmónico, y es Laudelino uno de sus discípulos más aprovechados y entusiastas. Desde esos momentos iniciales se revelan en él dos atributos que han de constituir la base de su personalidad: una gran capacidad de trabajo y una constancia a toda prueba. La bohemia juvenil que entonces se practicaba y alternaba con tumultos y algazaras cautiva al novel artista al igual que a todos los de su edad. Pero el espíritu bohemio que en otros se traduce en abandono e irresponsabilidad, en Laudelino es fuente de inspiración que no enerva a su vigoroso impulso de ascenso y superación. Ello determina que, a la vez que se diestra como ejecutante en
En 1912, ya ausente el Padre Razquin, y fallecido Aparicio Lugo, su sucesor en la dirección de
Las personas que antes de 1958 residenciaron en Trujillo, guardan el recuerdo del maestro en sus tres actitudes características: unas veces reclinado sobre su mesa de trabajo copiando o arreglando partituras para
Entre sus composiciones más conocidas están: "Silencio Corazón", Alma de mi pueblo", "Canto a mis montañas", "Contivionio", "Imposible", "En las horas", "Mirando al Lago", Merceditas", Despertando", "Isabel", Amaneciendo, "Anocheciendo", "Trujillo", Noche de Luna", "Déjame Soñar", por nombrar sólo algunas.
Poemas Sinfónicos como: "Trujillo" y "Mirabel", Paso Dobles "Cielo Andino", "Murmullos del Castán", "De Trujillo a Boconó", "
Laudelino Mejías muere en la ciudad de Caracas el 30 de noviembre de 1963, pero en Trujillo continúa vigente su recuerdo y hoy su nombre se asocia a las má variadas expresiones de la cultura regional: una moderna vía urbana se la distingue como Avenida Laudelino Mejías. Un importante centro educativo se llama Ciclo Diversificado Laudelino Mejías. A la entrada del Ateneo de Trujillo está ubicado un busto del eximio artista, y el salón destinado en esta institución a foros, exposiciones, conferencias y otros actos culturales, es conocido con el nombre de Salón Laudelino Mejías. De modo que en su tierra natal viene a ser el arquetipo de los grandes personajes epónimos y es que Laudelino Mejias vivió y trabajó para su tierra. A ella dedicó su poder creador. Al incremento de su cultura musical consagró sus esfuerzos, y su sabiduría y experiencia de maestro estuvieron y están al servicio de las nuevas generaciones de artistas que hoy sustentan e impulsan el promisor movimiento musical del estado Trujillo.
Cristóbal Mendoza, Presidente de la Primera República de Venezuela
Cristóbal Hurtado de Mendoza nació en la ciudad de Trujillo el 23 de Junio de 1772, perteneció a una ilustre familia y recibió su primera educación bajo la dirección de su padre y del Superior del Convento de Franciscanos, Fray Antonio de Pereira.
A los 16 años fue enviado a Caracas, para estudiar en el Seminario Tridentino. En 1794 obtuvo el título de Licenciado y Maestro de Leyes, luego pasó a Santo Domingo y después de fuertes estudios obtuvo el título de Abogado en Derecho Civil. Regresó a Venezuela para ocupar importantes cargos administrativos.
Tenía ya 29 años cuando ocupó el cargo que le permitió ostentar en nuestra historia la primacía de los mandatarios venezolanos. Con motivo de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Mendoza, quien ocupaba los cargos de Síndico Procurador de los Naturales, fue electo por uninaminidad como Secretario de
Después de la derrota de
A su regreso fue designado Gobernador de la provincia de Mérida. Luego el 27 de Julio, Bolívar lo nombró Gobernador Político de Caracas. En 1814 se perdió
Desde allí, a través del Correo del Orinoco, escribió fuertes frases políticas en favor de la independencia. En 1821 regresó a Caracas y fue designado Ministro de las Cortes de Justicia en el Distrito Norte de Venezuela. En 1826 fue nombrado Intendente del Departamento de Venezuela. Al año siguiente Bolívar le pidió que representara a Venezuela en
Cristóbal Mendoza no sólo se destaca por su consecuente lealtad a los principios republicanos e independentistas, también ofrece peculiar relieve su inquebrantable fe en las ideas y proyectos del Libertador. En todo momento mostró su adhesión a la unión de los pueblos de
Cristóbal Mendoza muere en la ciudad de Caracas el 8 de Febrero de 1829 y dos años después de esa confesión el Libertador fallece igualmente pobre y decepcionado, pero dejando un inmenso patrimonio de ideas, de gloria y de iniciativas cuya vigencia continúa proyectándose hacia el futuro de todos los pueblos latinoamericanos.